¿Puede un canasto suplantar a un bolso de lujo? Así parece, según las crónicas del verano y otoño europeos de la edición española de Vogue. Las cestas se vieron en las últimas semanas de la moda de Milán y Nueva York, donde editoras y referentes las usaron en reemplazo de las carteras de diseñador. La elección podría estar en consonancia con las reglas del nuevo lujo, anteponiendo la originalidad y la búsqueda del propio estilo independientemente del presupuesto disponible ¿Será también un signo de racionalidad? Con un mundo en crisis, la inequidad atenta contra el lujo y la ostentación no goza de buena prensa.
Como sea, la vuelta de las cestas y canastos a la pasarela es una buena oportunidad para admirar la producción local. Nuestro país conserva una tradición cestera vasta y diversa. Para conocer sus origen y características conversamos con Roxana Amarilla, directora del Matra – Mercado Nacional de Artesanías Tradicionales de la Argentina- del Ministerio de Cultura de la Nación.
Los capazos son (también) para el invierno Vogue España
‘La cestería es la artesanía más antigua’, relató Roxana Amarilla. ‘Es como la matriz, de hecho existen cerámicas arqueológicas que conservan sus signos y huellas debido a que fueron los primeros moldes. El primer tejido también fue la cestería, es el arte más antiguo’.
‘Nuestro país tiene cestería desde Misiones a Tierra del fuego, a lo largo de todo el territorio’, continuó. ‘Se puede ordenar en dos grandes grupos: una indígena, de los pueblos originarios -que aún hoy realizan con un expertise increíble- y otra a la que podemos denominar criolla o mestiza, aunque no queda tan claro que tan mestizos seamos. También hay cesteros no tradicionales con una visión contemporánea muy interesante que habitan en regiones con riqueza de fibra y también hacen canastas.’
Imagen superior: Cesta de la artesana pilagá Andrea Alegre, de Pozo del Tigre, Formosa. Maxi vestido de Poty Hernández. Cestas pilagá, comunidad Osvaldo Quiroga, Formosa. Foto Gisela Filc. Estilismo Florence Argüello – MATRA
Cestería por región
‘La cestería mbya guaraní se hace con cañas. Tienen guardas tradicionales teñidas con tintes estacionales. Las canastas son muy antiguas, están en los mitos fundantes del pueblo mbya. Tradicionalmente se usaban sobre la espalda, pero para poder comercializarlas mejor la forma se fue adaptando a nuestros usos’.
Cestería mbya guaraní, de Pindó Poty, El Soberbio, Misiones
Artesano Jorge Antonio Martínez – Cestería mbya de la comunidad Andresito, Misiones
‘La cestería pilagá es de factura muy importante. Los hilos de palma bien finitos se arrollan y cosen. Constructivamente son muy complejas y se destacan por sus terminaciones.’
Artesana Andrea Alegre- Cestería pilagá, de Pozo del Tigre, Formosa
‘La cestería de los qom tiene dos tipos de producciones, las de palma y las de totora, un junco de fibra gruesa y blanda que se entreteje a la noche, cuando el rocío la humedece. Se hacen materas, bolsos, sombreros y pantallas para el calor, entre otros. La cestería en palma de los qom chaqueños es muy particular, son un pueblo muy creativo. Si trabajaran como quisieran, todas las canastas serían diferentes, pero la demanda los presiona un poco para que sean todas iguales. Los qom de la puerta de El Impenetrable – una zona de préstamos culturales entre varias comunidades- tienen una canastas hermosas con morfologías inimaginables, pero aparte de eso, las decoran con hilos de chaguar teñidos, propiedad del pueblo wichí.’
Artesano Facundo Romero – Cestería qom, de Miraflores, Chaco
Artesanas Ana y Mirta Leiva – Cestería qom, de Miraflores, Chaco
Artesana Ana Leiva – Cestería qom, de Miraflores, Chaco – Foto Ariel Steinberg para MICA
‘En Salta, en la zona diaguita calchaquí, encontramos unos cestos hechos con poleo. El vínculo con la tierra en ese territorio es de diálogo. Por ejemplo, los cesteros de poleo te cuentan cuando la pachamama los guía para encontrar los ramos de poleo apropiados para sus cestos. Los canastos conservan el aroma del vegetal, y los cesteros también, huelen a duendes.’
‘En Catamarca la cestería es de simbol, una fibra de zona árida. En los años 60-70, un cestero peruano enseñó el oficio . Hoy es una actividad creativa próspera en Santa María.’
Artesano Lorenzo Reyes – Cestería simbol, Santa María, Catamarca
‘En Santiago del Estero, Termas de Río Hondo, encontramos una artesanía compleja que demanda mucho tiempo. Los cesteros dicen que es milenaria. Se hace con palma y junquillo, se borda con chala teñida. La región de Río Hondo tiene cesteros muy importantes, allí se hace la Fiesta del Canasto. Las hay con una estética más sobria, con chala teñida o tostada y otra con guardas de alto contraste, con un uso del color bien santiagueño.’
Artesano Luis Medina – Cestería de Termas de Río Hondo, Santiago del Estero / Vestido de Nadine Zlotogora /Foto Gisela Filc. Estilismo Florence Argüello
‘En Corrientes, la cestería del Iberá está hecha con espartillo. El material se arrolla y se cose, se levantan canastas muy interesantes. Entre Ríos en una provincia con muchos colonos, colectividades que dejan su tradición artesanal. Hay numerosos artistas cesteros con tendencias contemporáneas.’
‘La cestería de La Rioja es bordada en lana sobre fibras vegetales. El motivo se diseña en el mismo acto de levantar la pieza. Se las conoce como cestas con labor. La imagen adjunta corresponde a una de las piezas nacionales seleccionadas para concursar en el World Crafts Council Latinoamérica.
Artesana Isabel Quinteros – Ambil, La Rioja – Foto Romina Santarelli – Ministerio de Cultura
En la zona Huarpe de San Juan y Mendoza, la cestería también puede ser bordada.
Artesana Laura Romero – Cestería huarpe, Mendoza
‘En las zonas rurales de la provincia de Buenos Aires se trabaja con paja brava. Córdoba tiene dos grandes poblados cesteros. Uno es Copacabana, donde trabajan con palma. La Cestería de Quilino – Córdoba, nació cuando pasaba el tren y las mujeres recogían el trigo que iba cayendo para hacer las artesanías.’
A medida que avanzamos hacia la Patagonia, el clima se vuelve más hostil para las fibras. Sin embargo, en Tierra del Fuego los pueblos originarios costeros usaban la cestería para la pesca. Una maestra cestera recuperó el oficio de su abuela ona o selk’nam.’
Artesana Margarita Maldonado – Cestería Selk’nam, de Río Grande, Tierra del Fuego
Artesanías en la moda
Los encuentros entre la artesanía y el diseño tienden a poner en valor a ambos universos. No son pocas las casas de moda que hacen alarde de la excelencia de sus artesanos, reconociéndolos como su mayor capital. Es uno de los aspectos que contribuyen a diferenciar a sus productos de las copias en serie.
‘Una de las estrategias del MATRA para poner en valor la artesanía, es mostrarla en otro contexto. Existen varias maneras de mirar a la artesanía incorporada al mundo de la moda’.
Roxana Amarilla relató que en el año 2013, Florence Argüello y Andrea Servera (productoras generales de la Pasarela Nacional de la segunda edición del MICA), se acercaron al MATRA con la idea de hacer algo con artesanías. ‘Desde aquí les propusimos incorporar piezas del modo en que fueron concebidas originalmente por los artesanos. La platería, el cinto de cuero y el poncho eran las más obvias de alguna manera. La más original fue la incorporación de las canastas. Resultó un encuentro de autores: autores artesanos y autores diseñadores.’
Retomamos esta experiencia para la campaña #YoUsoArtesanías en la última edición de Bafweek -agosto de 2016-‘.
Campaña #YoUsoArtesanías – Estilismo Florence Argüello. Foto Gisela Filc -MATRA
‘La cestería está vinculada por excelencia con la naturaleza y sus tiempos. Si lo miramos desde la tendencia slow made -el tiempo debido- entendemos que puede haber un cruce complementario con el diseño, donde la percepción del objeto es de acuerdo a como lo percibe el artesano. Indumentaria y objetos tradicionales, tal como fueron concebidos. Las artesanías iluminan el slow made y está generando cambios en el lujo y en todos nosotros.’
‘La canasta indígena tiene unos formatos espectaculares, con una síntesis increíble, podés encontrar resoluciones de la forma muy creativas. La funcionalidad era menos exitista y podía tener otra relevancia. Por ejemplo, un objeto trenzado con fibras de tacuara y guardas que funcionaba como tapete para un jefe, era un objeto bello, sagrado y señalaba jerarquía.’
En el diseño artesanal argentino podemos reconocer características tipológicas de las comunidades, estéticas y autores. Lo único que tenemos que hacer es mirarlos. Roxana Amarilla
Artesana María Segunda Ruggeri, Cestería urbana
Imágenes cortesía del MATRA Mercado Nacional de Artesanías Tradicionales de la Argentina, Ministerio de Cultura de la Nación.
federico Gunther
10 mayo, 2017Muy buena la pagina, su contenido y su fin. como diseñador me alegra poder encontrar a personas que piensen al diseño, hagan algo por difundir y mostrar su potencial. Gran trabajo, felicitaciones.
Saludos desde Misiones.
admin
11 mayo, 2017¡Muchas gracias Federico! tu comentario nos emociona y alienta.
CARINA LOZICKI
12 mayo, 2020Hola. Cómo puedo hacer para contactarme con los artesanos que tejen la fibra.
admin
18 mayo, 2020Hola Carina,
lo ideal es encontrar a un intermediario transparente, que pague precios justos a los artesanos y artesanas. Los hay. El acceso a las comunidades no es fácil, no siempre disponen de tecnología y suelen estar alejadas de la ciudad. No tengo contactos, lamentablemente.
El artesanato textil sí tiene un registro: https://www.renatra.gob.ar/
Te recomiendo ir por el lado del Mercado Nacional de Artesanías Argentinas, del Ministerio de Cultura de La Nación. Allí encontrarás conocimiento y seriedad. Saludos, Andrea
Camila
21 septiembre, 2021Hola! si todavía estas interesada, hay un grupo muy bueno que ayuda a estas comunidades. Por el Facebook los podes buscar como: «Misión Santa Victoria Este».
Agostina
1 mayo, 2018muy interesante esta pagina
admin
2 mayo, 2018¡Muchas gracias Agostina! Saludos, Andrea
laura
29 agosto, 2018Todo bello !!! simple, natural, cálido, estético. Felicitaciones !!!
admin
29 agosto, 2018¡Muchas gracias Laura!
marita
15 septiembre, 2018cual es el facebook?
Stella
30 diciembre, 2018Buen artículo, completo. Sólo hay un error, Quilino queda en Córdoba.
admin
18 febrero, 2019Muchas gracias por la observación, lo modificaremos. Saludos, Andrea Lázaro
Gisela
26 marzo, 2019muy buen articulo, me encanto! , sabes que tribu hace esas mascaras/colgantes de tigre que estan en el piso?
admin
22 abril, 2019Estimada Gisela,
las máscaras pueden ser de la comunidad Tutiati Chané de Campo Durán – Chaco Salteño. Saludos y gracias por tus palabras
Cordiales saludos, Andrea
Maria
12 marzo, 2019Quisiera contactarme con alguna comunidad que realice cesteria , comienzo un emprendimiento luego de quedarme sin trabajo y solo quiero dar trabajo a la comunidades que muchas veces explotan y pagarles un precio justo por su trabajo
admin
22 abril, 2019Hola María,
perdón por la demora, no me olvidé de tu consulta. Retomo el tema y te mantengo al tanto
Cariños, Andrea
Andrea
8 julio, 2019me interesa esta pagina
Maria
2 agosto, 2019Hola Andrea!! Muy buen artículo y súper interesante . Me gustaría poder contactarme con comunidades, tengo un emprendimiento, que revaloriza el trabajo artesanal de comunidades.
Gracias!
Elba
1 agosto, 2020Hola, como hago para contactarme con los artesanos q fabrican canastos.? Gracias
Camila
21 septiembre, 2021Hola! si todavía estas interesada, hay un grupo muy bueno que ayuda a estas comunidades. Por el Facebook los podes buscar como: “Misión Santa Victoria Este”.
Adriana
29 diciembre, 2021Nececitaria comunicarme con artesanas de carteras de palma para re vender.
Amo la artesanía Argentina
Muchas gracias
Mi mail Pissoniadriana@gmail.com