El arte de emerger
El estudio en el que crean Lucía Chain y Juliana García Bello es un cubo blanco inundado de luz natural a la altura de la copa de los árboles. Estos días son un poco más tranquilos para ellas, tal vez los únicos en el año. En el 2015 se presentaron por primera vez como dupla en FASHION EDITION BA con la colección De-Construcción y en BAFWEEK integraron el espacio destinado a los diseñadores emergentes – Pasarela BA – con la colección Rezuma Seco. Ambas estudiaron en la UBA pero no fue hasta la edición 2014 de BAFWEEK que se reconocieron. En esa oportunidad Juliana García Bello formó parte del Mapa de Diseño INTI y Lucía Chain del Semillero UBA.
La infancia aparece una y otra vez en el relato de Chain-GarcíaBello. Para De-Construcción se basaron en el desmoronamiento y reconstrucción de la casa de una de ellas y para la colección Rezuma Seco revivieron la experiencia de ver el mar por primera vez.
“En la infancia todo se siente más intensamente, todo es inmenso, muchas cosas pasan por primera vez; por otro lado los días son más largos, tenés el tiempo para detenerte a observar el movimiento de una hoja al caer, por ejemplo. Todo es inspirador, más allá de que la infancia en sí sea inspiradora, nosotras vemos el mundo así ahora, conservamos esa mirada”.
Esa mirada inquisitiva se traduce entre otras cosas en el trabajo de investigación de Lucía Chain y Juliana García Bello. Cuentan que les gusta aprender y que para cada proyecto encaran un estudio del contexto y buscan ir a lo profundo de los conceptos que eligen para pasar a la tela.
“La base es aprender, en la última colección aprendimos a hacer las redes antes de usarlas, para nosotras en fundamental conocer la técnica de cada proceso, de cada cosa que hacemos: cómo, porqué y para qué tienen que estar justificados. No sabemos sólo coser o cortar, nos metemos en todo.»
“Nuestro proceso proyectual es el de una creación artística: llevamos una bitácora, hacemos una investigación, un desarrollo matérico. Podemos partir de frases o palabras, por ejemplo, si elegimos viento, nos proponemos hacer determinada cantidad de texturas que sean viento, seguimos todo un desarrollo que sentimos artístico.”
Belleza explorada
Las creadoras de Chain-GarciaBello están dispuestas a darle lugar a su propia idea de belleza y esa intención se revela en todas las decisiones que involucran a la marca.
En sus procesos de búsqueda y aprendizaje recurren a nuevas tecnologías, a técnicas provenientes de otras disciplinas y ponen en valor materiales no convencionales. Así por ejemplo, para la colección Rezuma Seco incorporaron en algunas prendas el brillo tenue de la sal común cristalizada y para De-Construcción intervinieron trapos de piso, paños de puro algodón biodegradable.
“La búsqueda de la belleza pasa también por elegir a nuestros modelos por lo que pueden contar de sí mismos. Nos interesa poder mostrar el interior a través de la moda. A veces no usamos maquillaje para las producciones fotográficas. Las personas reales que usan nuestras prendas no responden al concepto de belleza que maneja la moda. Nosotras planteamos una colección totalmente conceptual, relacionada con nuestra historia de vida y que va mas allá, es coherente que nuestros modelos y nuestros usuarios hagan lo mismo, que la belleza no se quede en una cara perfecta, que sea algo más interesante.”
Esta intensión de correrse de los estereotipos también se manifiesta en la universalidad de sus talles y en que las prendas no están pensadas según el género de quien las viste. Los talles únicos las obligaron a explorar nuevos modos de ajuste al cuerpo o sistemas de cierres. Como beneficio determinante, señalan que trabajar sin una curva de talles amplia optimiza el proceso de corte, pudiendo aprovechar cada centímetro de tela. Por otro lado, facilita la venta online, un canal que se perfila favorable para los diseñadores emergentes (recientemente Chain-GarcíaBello se sumó al espacio Under Boutique).
“Creemos que como nuestras prendas son universales vamos a poder vender online más fácilmente. En Argentina solemos vincular lo caro con lo bueno, y eso bueno viene dado por la marca. A las prendas de diseñador se las relaciona con algo inalcanzable. Sabemos que hay mucha gente que nos sigue pero que les da miedo consumir diseño emergente porque si bien lo valora, no se atreve a preguntar cuánto cuesta una prenda. Las plataformas online acortan esas distancias.”
“Nos gusta contar historias propias, queremos contar una historia real que cuando es transitada se siente a flor de piel, se entiende. A partir de saber cómo se siente podemos pasar un concepto a la tela… Cuando presentamos una colección queremos que el otro se sienta identificado, éste no es un cuento que sólo viví yo, es nuestra niñez pero también es la de todos. En esta intención buscamos que a la persona que va a comprar la prenda le interese el concepto. Nuestros clientes se compran una camisa blanca que dice viento, sal… porque los identifica lo que sienten al leer esa frase.”
Invierno en proceso
“Nuestra inspiración para el invierno tiene que ver con una cierta calidad de invierno, todas esas situaciones que tienen lugar dentro del hogar como por ejemplo, cuando te quedás dormido con la ropa puesta o te sentás a tomar un té envuelto en una manta. Tomamos estos gestos tan vinculados a la indumentaria y a lo textil para trasladarlos al desarrollo de los conjuntos. Estamos haciendo un registro fotográfico para después generar las tipografías. Exploramos esas situaciones, registramos los pliegues que se generan, las marcas que quedan en la piel, las arrugas; buscamos que los pliegues en la tela tengan ese sentido.”
“Vamos a trabajar cinco tipologías que variarán según los textiles elegidos y los colores. Las prendas se adaptarán a diferentes cuerpos, y queremos que las puedan usar ambos géneros. Queremos hacer prendas que funcionen.”
“La búsqueda artística nos atraviesa y la dejamos ser, porque es lo que nos diferencia. Nuestro producto es conceptual, es artístico porque esa es nuestra manera de comunicar pero a su vez para nosotras es muy importante que el producto esté bien terminado, está pensado para que funcione en el cuerpo. Si nos planteamos hacer una camisa por ejemplo, tiene que verse una camisa, a veces lo conceptual le saca el sentido de prenda. Tiene que ser prenda para comunicar algo conceptual. Para eso investigamos en profundidad cada tipología. Nos obsesiona investigar. Nos importa dejar nuestra impronta en una prenda pero sin que deje de ser lo que es.”
Las imágenes son de Mariana Pacho Lopez, gentileza de Chain-GarcíaBello.
Enviar comentario