El Observatorio de Tendencias perteneciente al Centro de Investigación y Desarrollo Textil del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), presentó el Circuito de Tendencias 27 – Invierno 16. Fueron seis horas intensas, con mucha información para asimilar, presentada de manera ordenada y dinámica, con muy buen soporte audiovisual, imágenes y ejemplos que ayudaron a interpretar los conceptos. Data concentrada que se desplegará en los próximos tres años.
Imagen superior: The Unseen
Tendencias Sociales 15.18 – Nuevo Concepto
Esta primera parte de la presentación estuvo a cargo de Laureano Mon, quien a modo de introducción explicó: “Una tendencia no irrumpe de un momento a otro, sino que evoluciona a partir de otras, y es a lo largo de este proceso que algunos conceptos se profundizan, se radicalizan, pudiéndose linkear con su antecedente en otras tendencias presentadas en ediciones anteriores”.
El Observatorio de Tendencias nos propuso recorrer este proceso interpretando las pautas, conceptos y señales reveladoras de lo que se está gestando. La moda (al igual que otros actos creativos) responde a las tensiones y conflictos que atraviesan a la humanidad, pudiendo ser el punto de partida para decodificar el presente.
Belleza sin marco
El análisis de la tendencia “Belleza sin marco” dio lugar a reflexiones sobre la búsqueda de la belleza a partir de la imperfección y del error, el espacio para lo singular, el desafío de transitar la incomodidad y el permiso para mirar de frente ese lado oscuro inherente al proceso creativo. No es reaccionaria, no provoca rechazo inmediato, es una belleza que seduce explorando en la duda y encuentra a un público que está dispuesto a recibir un mensaje menos lineal, menos obvio.
Foto: Mast Brothers
“Un nuevo concepto de belleza emerge lentamente. Apartada de las tradiciones, una estética disruptiva se configura a partir de la tensión y el choque de elementos como fuerza creativa. Es una belleza incómoda, pero extrañamente atractiva, que comienza a teñir productos, tiendas, exhibiciones y editoriales.” Cdt 27
Tzurin Gueta, nueva materialidad, belleza extraña.
“Sobre la tríada de ser humano, ciudadano y consumidor, el acento vuelve a estar puesto en el primer aspecto. La humanidad comprendida en su complejidad, con sus puntos claros y oscuros. Para los diseñadores se trata de un tiempo proverbial, porque sin un marco estético de referencia hay espacio para diseñar desde la creatividad más visceral”. Cdt 27
BLK – «Disfruta el lado oscuro». Agua de color negro por efecto del ácido fúlvico (nutriente). Ciencia vs Magia.
García Bello, la tensión vida-muerte encuentra anclaje en los objetos.
La evidencia de un nuevo consumidor sensible a su entorno nos sorprende positivamente, es muy necesario si consideramos que la moda tiene el potencial de ser la herramienta con la que construir un mundo más justo.
El calzado de Gabrielle Beau expone el interior, la Belleza sin Marco juega con los límites.
Tendencias Sociales 15.18 – Experiencias de consumo
La segunda parte de la presentación de tendencias sociales se refirió a experiencias de consumo y estuvo a cargo de Laureano Mon y Gisela Ferricelli. Así como en la primera parte conocimos a un consumidor capaz de una nueva sensibilidad, en ésta vimos cómo sus demandas exigirán nuevas respuestas de parte de las marcas.
El Observatorio de Tendencias presentó estas respuestas organizadas bajo cinco estrategias: Edición – Nexo – Plasticidad – Amplitud – Meta.
Mediante ejemplos vimos cómo los consumidores esperan que las marcas sean “curadoras del entorno” organizando la oferta (también en asociación con otras marcas), o cómo empiezan a priorizar la buena calidad y a valorar el largo plazo (generador de confianza).
Edición: Manufactum – Munich «Todavía existen cosas buenas» Alimentos, indumentaria, herramientas…todo bajo un mismo concepto (máxima calidad, durable, clásico)
Edición, marcas que ayudan a organizar la oferta. LookLive: «Compra lo que ves»
Las marcas buscarán reforzar su identidad a partir de la experimentación y la innovación, pero sin dejar de mirar aquello que les dio origen y las hizo exitosas.
“Experimentar manteniendo la esencia será el gran desafío. La estrategia implicará utilizar aceleradores de creatividad para correr los límites en términos de producción, comercialización y comunicación”.Cdt 27
Nexo, aceleradores creativos: NikeLab y la marca japonesa Sacai redefinen el concepto» ropa deportiva para mujeres»
A la hora de ampliar el mercado, las nuevas tendencias hablan de incluir más que de distinguir elites. Las experiencias de consumo hacen foco en la familia, reconocen individualidades e incluyen a grupos hasta ahora menos considerados, una puesta en valor de un nuevo público.

Plasticidad: Superstar de Pharrell Williams para Adidas, 50 colores para elegir. Diálogo entre disciplinas.
Amplitud: Mark & Spencer ofrece «personal tailoring», un servicio complementario que amplía la oferta a la vez que refuerza la identidad de la marca.
Amplitud: puesta en valor de un nuevo público.
Por otro lado, se espera que las marcas especifiquen sus metas, y den a conocer cuáles son sus valores asociados con la comunidad. Pero deberán hacerlas tangibles y comprobables.
“La estrategia será nutrir de sentido la experiencia de consumo. Fijar una meta concreta -y comprobable- que exponga los valores de la marca y genere reputación. La visión de futuro de una empresa también proyectará permanencia en el mercado generando confianza en el consumidor.“ Cdt27
Meta: objetivos específicos, medibles y comprobables vinculados con los valores importantes para la comunidad.
Natura: Para el año 2050 la marca tiene como meta generar impacto positivo en la comunidad y el planeta (superando así sus primeros objetivos que consistían en reducir lo mejor posible el impacto negativo).
Volvo: para el año 2020 la marca se compromete a que ninguna persona muera o resulte gravemente herida en los accidentes relacionados con alguno de sus modelos, reforzando uno de los valores históricos asociados con la marca: la seguridad.
Preview Invierno 16
Mucho más que los colores de moda
El otro gran bloque de información del seminario estuvo destinado al “Preview Invierno 16”. Bajo la curaduría y el análisis del equipo del Observatorio de Tendencias, se presentó un recorrido exhaustivo por las pasarelas (y la moda en la calle) de tres ciudades: Londres, París y Múnich.
Orgánico, una de las tendencias presentadas en el #Cdt27 #Invierno16
Natalia Nupieri, Julieta Puhl y Sebastián Rodríguez fueron los responsables de mantener nuestra concentración luego de varias horas de atención… y lo lograron a fuerza de dinamismo y entusiasmo. Accedimos a los ¡muchos! datos organizados en Tendencias incluyendo paleta de colores, recursos, estampados, tipologías, siluetas, texturas, acabados y accesorios. Toda la información se relacionó con las tendencias sociales de la primera parte del seminario y otras presentadas en la temporada anterior, más la interpretación de otras cuestiones culturales y económicas que están impactando en la industria de la moda. Esperamos que estos ejemplos den una idea de la dimensión del estudio en cuestión.
Transformados, otra de las tendencias presentadas en el #Cdt27 #Invierno16
Tipologías y Recursos Pasarela Hombres #Cdt27 #Invierno16
Accesorios #Cdt27 #Invierno16
El boom del Denim mereció su propio capítulo en el Circuito de Tendencias 27
El DVD que se entregó a los asistentes del seminario incluyó la información expuesta más alguna complementaria: Tendencias Sociales 2018, Street Vision, Shop Report Verano 15.16, Preview Invierno 16, Retail y Tejidos Verano 16.17. Se puede consultar por su disponibilidad (de éste y estudios anteriores) en INTI Textiles, Observatorio de Tendencias: http://www.inti.gob.ar/textiles/
La presentación es itinerante y próximamente llegará a Mar del Plata, Santa Fe, Córdoba y Tucumán. La agenda se puede consultar aquí.
Hecho en Argentina
Los informes sobre tendencias sociales que yo conocí previamente fueron en su mayoría elaborados por estudios de renombre y de otras latitudes. Ahora que participé del 27º Circuito de Tendencias, considero que el trabajo presentado por el Observatorio de Tendencias del INTI no tiene nada que envidiarles y la curaduría profesional a partir de la mirada local le confiere un valor único. Es accesible, no sólo en términos económicos. La información está destinada a todos los actores de la moda, más allá de su dimensión y lugar de residencia. Pero el alcance del estudio trasciende a la moda, es una herramienta de consulta para todas aquellas áreas que necesiten interpretar el contexto y anticiparse: marketing, comunicación, branding, diseño, entre otras. El material también resulta fuente de inspiración y estimulación para todos aquellos con ánimo de crear.
Enviar comentario