El ciclo ‘Entrelazados: diálogos entre científicos y diseñadores’ fue una de las acciones propuestas por el Centro Cultural de la Ciencia para el ‘Mes del diseño y la Innovación Textil’. Las charlas develaron el proceso de trabajo conjunto de dos mundos con mucho más en común de lo que solemos imaginar.
Compartimos tres de estos encuentros en los que científicos y diseñadores relataron los procesos de co-creación de las piezas que formarán parte del Desfile Performático en el C3 (hoy a las 18 hs.)
Si bien esperar un desarrollo textil como resultado del trabajo de dos meses no sería realista, sí anhelamos que este encuentro entre científicos y diseñadores de moda sea el disparador de proyectos de investigación concretos de la mano del Estado. Los trabajos que veremos son metáforas válidas para comunicar una alianza que en el mundo viene dando muestras de casos exitosos desde hace muchos años: ciencia, innovación tecnológica, industria textil. La sustentabilidad es inherente al diseño de moda y la innovación textil.
Imagen: Centro Cultural de la Ciencia – Dupla Nadine Zlotogora – Silvana Sede
Foto Gisela Filc – Estilismo Florence Arguello
Cecilia Gadea y Luis Cappozzo
‘En el primer encuentro y superados los primeros segundos de intimidación, me impactó el compromiso de Luis (Cappozzo) con la ecología y el cuidado del océano. Enseguida encontramos puntos conceptuales en común, sabíamos por dónde íbamos a trabajar’, relató la diseñadora Cecilia Gadea. Luis Capozzo es doctor en Ciencias Biológicas, investigador independiente del CONICET, especialista en ecología, conservación y comportamiento de mamíferos marinos. ‘Conocía el trabajo de Cecilia (Gadea), quien lee moda y espectáculos en casa soy yo. Siempre estuve vinculado al diseño sustentable. Porque si no es sustentable hay poco futuro’, agregó el científico.
‘La consigna Somos océano partió del enunciado de un trabajo de Luis. En la biblioteca del Museo de Ciencias Naturales me encontré con grabados del SXIX, el recorrido con un científico fue diferente a los tantos que había hecho anteriormente por este museo que me encanta. Allí hice la recopilación visual que me sirvió para nutrir el desarrollo de este trabajo’. El científico agregó que ‘en una visita a la trastienda del museo siempre hay maravillas por descubrir. También contiene grabados del SXVII, los naturalistas escribían e ilustraban sus libros, sus vidas estaban dedicadas a eso.’
Ciencia y diseño de moda. El cuerpo como portador del océano. Fotos: Cecilia Gadea
‘Somos océano no es una metáfora poética, venimos del océano y somos parte del océano, sin él estamos condenados como especie y como planeta’. Luis Cappozzo
‘La vida se originó en el océano hace 3.800 millones de años, cifras difíciles de concebir. Nuestra especie tiene poco más de 200.000 años en el planeta.’ Así comenzó el científico el desarrollo del concepto que da nombre a la propuesta de trabajo conjunto.
El agua dulce representa solo el 2 % del agua del planeta, el resto es océano. Todo lo que tiene lugar en la tierra termina en el mar. Si tiramos porquerías en el campo o en la montaña, termina en el mar: por transmisión aérea, a través de los ríos o de manera subterránea, como fuere. Todo empieza y termina en el mar.’
Izq. La gran ola de Kanagawa, Katsushika Hokusai (entre 1830 1833) – Der. Cecilia Gadea, Somos océano
‘El océano siempre me atrajo y estuvo presente en mis trabajos anteriores, pero éste me aporto una nueva mirada. Me dio a oportunidad de transmitir un mensaje ético a partir de una prenda, se abrieron un montón de interrogantes acerca de desarrollos textiles que no afecten al medio ambiente o que se pueden elaborar con el recupero de materiales que están contaminando el océano.’ Cecila Gadea
‘Usar a la ciencia para vincularla con el diseño de moda y textil, y enviar un mensaje a través de algo tan importante para la sociedad como es la moda , me parece una idea genial y válida.’ Luis Cappozzo
Nadine Zlotogora y Silvana Sede
‘La primera imagen que se me vino a la mente fueron esas construcciones abandonadas tomadas por la vegetación. Quería que eso mismo suceda en el vestido. Teníamos que pensar en capas y capas de vegetación’, relató la diseñadora Nadine Zlotogora.
Silvana Sede es doctora en Ciencias Biológicas, investigadora del CONICET, botánica especialista en conservación y preservación de especies naturales. Su campo de acción es la Patagonia.
‘A lo largo del proceso descubrí que este trabajo tenía una relación con mis trabajos anteriores, había un denominador común en todos los años de carrera. Busco crear vestidos añejos, que el paso del tiempo enriquezca en lugar de deteriorar y que en todo caso que el desgaste le genere más atractivo. Hicimos una exploración botánica, buscamos especies que acompañen la superficie, que copien la forma del vestido.’ Nadine Zlotogora
Nadine Zlotogora 2001 – Foto Mariano Botas – Estilismo Florence Arguello
‘La base del vestido no fue menor, encontrar el tejido adecuado fue clave. La tela tiene una gran particularidad. La conocí hace como 10 años, y la guardé esperando encontrarle un uso. La fui a buscar y ahí estaba, esperándome. Es de algodón y tiene un recubrimiento, con ella se hacían las mangueras de bombero’, continuó la diseñadora.
‘Esperamos que con el tiempo este vestido siga desarrollándose para poder ver cómo cambia a lo largo de las temporadas -si las especies nos acompañan-. Trabajar con organismos vivos genera eso, no todo está bajo nuestro control. El tejido es grueso y pesado, agregué detalles ornamentales que representan lo que sería un friso o una moldura, como si se tratase de esos edificios tomados por la vegetación que tanto admiro y me gustan.’
‘Seleccionamos las especies teniendo en cuenta su capacidad de adaptarse y copiar una forma’ contó Silvana Sede. ‘Tenían que tener pocos requerimientos de nutrientes dado que crecerán sobre la tela. También tenían que ser capaces de crecer aquí en la ciudad, en un ambiente templado, urbano. Hicimos foco en la corteza de los árboles, son ambientes hermosos, no se puede creer la cantidad de especies que crecen todas juntas en el mismo lugar. Buscamos en los muros de las casas, los adoquines, espacios que acumulan tierra para que estas especies puedan desarrollarse’.
Algunos de las ejemplares descriptos por la botánica y que integrarán el vestido son: musgos, dichondra, cactus rhipsalis, helecho microgramma, clavel del aire, Cymbalaria muralis, parra virgen, hiedra y hongos como los como los pleurotus. ‘Lo más importante fue generar las condiciones de luz (sin sol directo) y humedad apropiadas’, dijo Silvana Sede sobre el experimento.
‘Hay algo muy importante y es que hoy no camino como caminaba antes. Mi hijo tampoco – me acompaño en la recolección-, vamos viendo cosas que antes no veíamos’, concluye Nadine Zlotogora
Foto: Gisela Filc
Camila Milesi y Emiliano Blanco de Kostüme con Andrea Buccino
‘Unir científicos con diseñadores es un pensamiento insólito que vincula mundos muy diferentes; nos pareció lanzado y mirando hacia adelante. Cuando nos convocaron respondimos enseguida que sí, pero cuando nos dijeron que era con una científica nos sorprendimos. Nosotros no hacemos muchas cuentas, no somos de los diseñadores científicos, si fuésemos superhéroes seríamos los diseñadores geométricos’, relató Camila Milesi.
Andrea Buccino es doctora en Ciencias Físicas, investigadora del CONICET y trabaja en el Instituto de Astronomía y Física del Espacio – IAFE
‘Los primeros momentos de la charla fueron complejos’, continuó Emiliano Blanco. ‘Andrea (Buccino) nos contó qué hacía y entendimos el 5 % hasta que nos pasó la presentación que tiene pensada para chicos de 12 años. Cuando logramos comprender su tarea, nos pareció increíble, sobre todo por el nivel de abstracción que requiere su trabajo.’
‘Llegué sin prejuicios, sin saber con qué me iba a encontrar’, contó Andrea Buccino. ‘Vine con mis charlas, mis power point, pero me di cuenta de que lo mejor era empezar por cuál es el rol del astrónomo y del observador. Empatizamos muy bien, pudimos abstraer los conceptos generales que nos vinculan. Uno de ellos es en relación con los materiales. A la hora de pensar en mi percepción como científica, las imágenes que me llegan son muy crudas, son datos. En la síntesis estamos vinculados. La ciencia es sintética, la investigación científica trata de sintetizar procesos.’ Imagen: gráfico del espectro de una estrella
‘Menos es más’ continuó Camila Milesi. ‘Para que alguien pueda entender algo tan complejo hay que encontrar la forma de traducirlo a un lenguaje comprensible. La escala de lo que un astrónomo estudia es tan grande que para que podamos verlo en una representación, se requiere del paso por una persona que lo expresa en un lenguaje que podemos entender.’
‘De la propia observación se hace un análisis, que en definitiva es lo que nos llega. El grado de síntesis es grande y también entiendo que interviene la subjetividad de quien analiza’, agregó Emiliano Blanco.
El sol en varias longitudes de onda – SDO (Solar Dynamics Observatory) NASA
‘Otro de los conceptos de los que hablamos, es del rol del dispositivo con que contás para hacer la observación -qué telescopio, qué longitud de onda- Para llegar a entender los procesos físicos, tenés que poder limpiar lo accesorio, lo que serían adornos (pensando en términos de indumentaria). Lo menos importante queda para después. Por ejemplo, este es el mismo sol visto con diferentes longitudes de onda. De cómo miro, depende lo que veré. Hablamos mucho con Camila y Emiliano acerca del rol del observador.’ Andrea Buccino
Podemos ver la imagen de una estrella explotada, un remanente de super nova, bellísima. Pero eso no es lo que le llega al científico. Estudio estrellas, y para eso analizo espectros, datos.
Imágenes del Telescopio Espacial Hubble – La Nebulosa del Cangrejo, restos de una supernova Foto: NASA / ESA.
‘La idea para la instalación que presentaremos el 26 de noviembre, es trabajar con la escala’, relató Camila Milesi. ‘Lo que nos impactó fue escuchar a Andrea contar cómo estudia algo que no hay manera de ver de manera directa. Lo que vemos es lo que alguien elaboró para que otros lo puedan entender, a partir de datos y con los recursos disponibles en ese momento y bajo las pautas del trabajo científico. Alguien lo graficó y tomo sus decisiones estéticas para hacerlo. Lo mismo hacemos con la ropa, por ejemplo, todo cuelga de una diagonal de una línea como medida, después pensamos en cómo hacer para que otro lo entienda. Es abstracción y es arbitrario.’
‘Nos pareció muy interesante trabajar con la lejanía, con la observación y con cómo interviene el dispositivo con que se observa (si acerca o aleja, o cambia de color). También estamos trabajando con sonido’, agregó Emiliano Blanco.
‘Nosotros somos funcionales, netos, estructurados, hacemos ropa para que dure 15 años. En este trabajo nos corrimos de la funcionalidad. Queremos sentirnos un poco como ella (Andrea Buccino) mirando el universo. Será en escala no humana y de acuerdo con el aparato con que mires y de lo que vos interpretes. Lo importante no es la prenda, sí lo que a vos te pasa’. Camila Milesi
‘Este encuentro me llevó a reflexionar en esto de aislar los conceptos principales, las charlas fueron enriquecedoras. Ellos tienen un trabajo conceptual detrás de lo que vemos. Me hicieron pensar en qué es la moda. Ampliaron mis conceptos sobre moda y diseño de indumentaria.’ Andrea Buccino
‘Estas acciones de moda y ciencia quitan mucho del prejuicio que carga la moda (pensada como superficial, tonta, pasatista). La primera vez que quisimos presentar algo en un museo de arte, nos llevó mucho tiempo romper con ellos. Detrás de nuestra marca hay mucho pensamiento, qué hacemos, cómo lo hacemos y por qué. Habla de lo que queremos decir, más allá de las tendencias o de lo que se usa o no.’ Emiliano Blanco
Las tres charlas tuvieron lugar en el Centro Cultural de la Ciencia y fueron moderadas por la periodista María Eugenia Maurello.
Enviar comentario