Mes del diseño y la innovación textil
En noviembre el Centro Cultural de la Ciencia -C3- eligió al diseño de indumentaria y textil como sujeto de divulgación científica. Otras manifestaciones de la cultura como el arte o los deportes ya tuvieron sus meses temáticos en este Centro cuya función es popularizar la ciencia. ‘Para el imaginario social parece un oxímoron, más de uno se podría preguntar qué tienen que hacer la ciencia y la cultura bajo un mismo título. Esa es justamente nuestra declaración de principios: tienen todo que hacer’ dijo su director Diego Golombek. ‘Desde el año pasado veníamos pensando en un cruce que nos parecía fundamental para llegar con esta idea de que la ciencia y la tecnología están presentes en las cosas cotidianas: el mundo del diseño, particularmente el del diseño textil y en forma asociada, el mundo de la moda’, continuó.
Bajo el lema la ciencia está de moda, el C3 propone una agenda a lo largo de todo el mes de noviembre dirigida al público general. Incluye talleres para chicos y adolescentes, charlas, muestras, conferencias performáticas, intervenciones y un Desfile Experimental que dará cuenta del trabajo conjunto que vienen desarrollando los científicos y diseñadores convocados para el proyecto.
Imagen superior: Proyecto Puentes, Chain García Bello- Gabriela Capeluto / Foto: Gisela Filc
Proyectos Puente
En el Desfile Experimental del 26 de noviembre se develará el trabajo de meses de las duplas diseñador-científico. ´Invitamos a diseñadores y a científicos a reunirse, no les dimos muchas pistas o consignas específicas, pero la convocatoria fue aceptada por todos. En las primeras jornadas de encuentro cada científico contaba sobre su área de investigación y los diálogos con los diseñadores fueron sorprendentes, superó lo que nos imaginábamos. Ellos duplicaron la apuesta para este proyecto de puentes’, relata Guadalupe Díaz Costanzo, física y curadora general del proyecto. ‘El resultado de ese puente que los vincula, dependió de las personalidades y del tipo de trabajo de cada uno. Algunos diseñadores se inspiraron en imágenes, otros profundizaron de acuerdo con lo que les resonaba de sus propios diseños y otros aún están en pleno proceso’, continúo.
‘La mayoría de nosotros llegábamos por primera vez al Centro Cultural, el lugar en sí mismo resultó muy inspirador; cada cruce fue muy especial y único, ha sido muy motivador para todos’, dijo Andrea Servera del equipo de producción (junto con Alejandro Mazzei y Martín Grosman). ‘En el desfile es vital que se vea el proceso, más allá de lo que podamos contar en palabras. Es todo un desafío, puede ser por ejemplo, que alguna prenda necesite verse de cerca porque algo está pasando ahí. A pesar de que hace muchos años que trabajo con diseñadores y hago puestas de desfiles, esta experiencia nos colocó a todos fuera de nuestro lugar de confort. Para la campaña, a cargo de Florence Argüello (dirección de arte y estilismo) y Sol Albano (producción), también se experimentó, los proyectos llegaban con distintos grados de evolución. Volver a los lugares de la experimentación e investigación es muy interesante, sobre todo con esta generación que ha sido muy experimental. Se abren muchas puertas para seguir para adelante.’
Proyecto Puentes: Carla Cando – Diego Fernández Slezak / Foto: Gisela Filc
Del desfile participarán más de 50 bailarines con música en vivo y algunas de las instituciones que forman parte del proyecto. Estas son: el Centro Metropolitano de Diseño, INTI Textiles, la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (FADU-UBA), la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), la Universidad Maimónides y la Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo de la Universidad de Morón.
Anticipo
Escuchar al equipo de trabajo y a parte de los diseñadores y científicos que integran este proyecto sobre diseño e innovación textil, da una idea clara del compromiso y del entusiasmo con que encararon la tarea. Un camino de descubrimiento y unas enormes ganas de hacer y de seguir haciendo.
Nadine Zlotogora – Silvana Sede
‘Nadine llegó a la producción de fotos de prensa cargando unas palanganas repletas de musgo, contó Andrea Servera. ‘Estoy haciendo unos injertos y en pleno proceso del crecimiento del musgo para crear un vestido tomado, como los edificios abandonamos cuando son invadidos por la vegetación, el musgo va copiando la superficie. Es un vestido vivo’, explicó la diseñadora. Junto a la botánica e investigadora del CONICET Silvana Sede, determinaron cuáles serían los más adecuados y las mejores condiciones para su desarrollo. La búsqueda también alcanzó al soporte textil, cómo debía ser la trama y qué condiciones debía reunir, como impermeable, estructurado y liviano a su vez. ‘Algo va a pasar, nosotros estamos buceando en un área que no es nuestra, los científicos lo mismo, todas las inquietudes internas que fueron surgiendo van a ir dando resultados’, agregó Zlotogora refiriéndose a los alcances del proyecto a futuro.
Cecilia Gadea – Luis Cappozzo
‘Estamos en pleno desarrollo de la pieza, estoy trabajando con el biólogo marino Luis Cappozzo. Nos tocó hablar del mar y de sus especies pero en lugar de partir de un experimento, nos propusimos partir del enunciado: somos océano. Pensamos en tomar conciencia, todos estamos hechos de agua, un recurso finito y a preservar. A partir de este enunciado quisimos encontrar la forma poética de hablar de estos temas’, relata Cecilia Gadea. Fiel a sus recursos, está trabajando con láser en la transparencia de superficies y ha incorporado algo de impresión 3D.
Proyecto Puentes: Jessica Pullo – Omar Coso / Foto: Gisela Filc
Carla Cando – Diego Fernández Slezak
‘Lo primero que me pregunté es qué hago yo acá, algunos diseñadores ya vienen trabajando con tecnología, pero yo me vinculo más con tradiciones textiles y morfológicas’, relató Carla Cando. ‘Pero me tocó trabajar con un científico especializado en inteligencia artificial ¡Y ya tenemos un vestido! El único momento en el que parecimos disentir fue cuando él me dijo: pensamos en palabras y yo le respondí: pensamos en imágenes. De alguna manera ese fue nuestro experimento, lo corroboramos en el proceso de trabajo. Repasando nuestra cadena de emails, yo sólo le mando imágenes y él me responde con palabras, pero los dos estábamos diciendo lo mismo. El trabajo fue fluido, simbólico y poético, me enamoré del proceso’, continuó.
Chain García Bello – Gabriela Capeluto
Gabriela Capeluto es física y trabajó junto a Lucía Chain y Juliana García Bello. ‘Es cierto que el lenguaje es diferente y la comunicación resulta graciosa por momentos. Las chicas llegaron al laboratorio y jugamos hasta encontrar por donde iríamos, sobre el aire, sin saber en dónde terminaría. Probamos, experimentamos, fue como un juego, así llegamos a comprendernos,’ relató Capeluto.
Fernando Martumanian – Noelia Carmona
Noelia Carmona es la geóloga que forma dupla con el diseñador textil Fernando Martumanian (especialista en telar y tejido artesanal). ‘Le encantó la idea cuando la invitamos a participar, a pesar de creer que no había terminado de entender la consigna’ contó Guadalupe Díaz Costanzo. ‘Al día siguiente ya tenía una historia para vincular: unas bacterias que formaban una trama entrecruzada sin la cual los fósiles no se hubiesen preservado del modo en que lo hicieron. ‘Ese Biofilm me sonó a ciencia ficción, a algo futurista a pesar de haber existido hace millones de años’, continúa Fernando Martumanian. ‘Como diseñador textil pienso en texturas primero. Noelia está trabajando en el Sur, por lo que tuvimos un ida y vuelta de muchas imágenes. Yo le mandaba texturas que ella fue organizando en carpetas individuales y me enviaba documentales. Al principio nos pasaba que ninguno se animaba a hablar, por miedo a usar una palabra de forma inadecuada de la otra disciplina, ni yo quería hacerme el científico ni ella la diseñadora, pero enseguida nos relajamos’. El trabajo de ambos tiene que ver con los volcanes submarinos.
Las duplas son 10 en total, otras están conformadas por el diseñador Martín Churba y el nanotecnólogo Galo Soler, Camila Milesi y Emiliano Blanco de Köstume y la astrofísica Andrea Buccino, Noel Romero y el matemático Pablo Amster y Jessica Pullo y el biólogo molecular Omar Coso.
Proyecto Puentes: Fernando Martumanian – Noelia Carmona / Foto: Gisela Filc
Un buen comienzo
Tendemos a asociar naturalmente a la creatividad con las disciplinas vinculadas con algún tipo de expresión artística. Pero cuando se trata de ciencias exactas, la creatividad -injustamente- no suele ser el aspecto más destacado. Del mismo modo podríamos creer que el diseño de indumentaria no conoce de métodos como el científico o no entiende de rigurosidades. Esta asociación de diseñadores de moda y científicos propuesta por el Centro Cultural de la Ciencia parece venir a desafiar estas y otras creencias beneficiando a ambos universos.
Proyectos asociativos de este tipo están en sintonía con la demanda de las ideas disruptivas, de las nuevas formas de pensamiento que se necesitan para resolver los problemas de un mundo convulsionado, atravesado por la desigualdad social, la contaminación y la escasez de recursos, entre otros males.
La asociación de la ciencia con la industria textil y la moda está jugando un papel fundamental en la innovación de la que es la segunda industria más contaminante del planeta, a la que también se le cuestiona su relación con las personas que forman parte de ella.
Bienvenida esta iniciativa, comunicar y visibilizar es un primer paso necesario. En términos de innovación, el desafío será recorrer el camino desde el experimento hasta el producto comercial que pueda llegar al mercado.
Si bien la sustentabilidad no estuvo planteada explícitamente, atraviesa naturalmente a varios de los procesos que están encontrando forma de la mano de las duplas diseñador-científico. El tema también estará presente en varias de las charlas, conferencias y talleres. En paralelo y producto del encuentro, fueron surgiendo otras iniciativas en este sentido que ahora deberán encontrar el espacio para desarrollarse.
En términos de sustentabilidad e innovación textil, el éxito de las soluciones es proporcional a su escala y requiere de la participación de diversos actores actuando en conjunto y en donde el Estado, si nos basamos en la experiencia de los países que lideran ambos conceptos, juega frecuentemente un rol determinante.
Enviar comentario