La exhibición Diseño Social en el Museo de Artes y Oficios de Hamburgo – Museum für Kunst und Gewerbe Hamburg (MKG), presenta 25 proyectos internacionales en torno a la vivienda, la educación, el trabajo, la producción, la migración, las redes y el medio ambiente. Imagen superior: Campo Libero (The Innocent House), 2016, © Antonio Scarponi / Conceptual Devices
Las consecuencias de la economía global basada en el crecimiento, son cada vez más críticas para los seres humanos y el medio ambiente. El diseño social enfrenta los crecientes desequilibrios en términos de recursos, modos de producción y perspectivas futuras, fomentando la participación y el diálogo en igualdad de condiciones entre los individuos, la sociedad civil, el gobierno y las empresas. Se trata de emancipar a todos los involucrados para que puedan disfrutar de mayor libertad, sentido de comunidad y justicia. En este contexto, la arquitectura, el diseño, la artesanía y la ingeniaría, entre otras disciplinas, están trabajando arduamente para desarrollar soluciones innovadoras.
Los criterios de selección incluyeron las cualidades sociales y de diseño, la transparencia del proceso asociado y la posibilidad de abrir un diálogo y alentar la participación de los involucrados. Algunos ejemplos que reflejan los temas principales de la exposición:
Espacio urbano y paisaje
En la actualidad, el 55 por ciento de la población mundial vive en ciudades, y para el año 2050, se espera que esta proporción aumente al 68 por ciento. El colectivo interdisciplinario Assemble, que trabaja en el futuro de un vecindario de Liverpool junto a sus residentes, demuestra de qué manera el desarrollo urbano sostenible es posible. El proyecto involucra la renovación de edificios residenciales y áreas públicas, al tiempo que crea nuevos empleos y oportunidades empresariales.

Vivienda, educación, trabajo
Para el proyecto llamado Die Gärtnerei (La Jardinería), los estudios Raumlaborberlin y Schlesische27, junto con muchos otros participantes, han creado un vivero en un barrio de Berlín que será cuidado con la ayuda de un equipo de refugiados. En paralelo, el grupo convirtió un edificio vacío en lugar de reunión y capacitación vecinal, donde los participantes podrán compartir su cultura e idioma con otros.

La Jardinería, 2015, © raumlaborberlin
Producción
Otras propuestas se concentran en ayudar a las personas a conseguir un medio de vida que les permita valerse por sí mismas. Andreas Möller, por ejemplo, ha revolucionado el arte de tejer con el Flying 8, un telar que desarrolló en Etiopía en el año 2009. Con el tiempo, el modelo económico y fácil de usar, se extendió por todo el mundo posibilitando un ingreso a muchas personas.

Migración
Para complementar los programas gubernamentales, varias iniciativas se disponen a ayudar a los refugiados en su integración. El magDas Hotel de Viena, presenta un modelo auto suficiente para la generación de empleo. “Estamos convencidos de que las personas que se mudan aquí desde otros países, pueden fortalecer el negocio hotelero, porque traen consigo muchas habilidades, talentos, idiomas y antecedentes culturales.»

magdas Hotel, 2015, © Peter Barci/magdas
Redes
Más de mil millones de personas en el mundo viven sin electricidad, 600 millones solo en África. The Solar Kiosk diseñado por Graft Architects y Andreas Spiess proporciona una infraestructura vital. No solo suministra energía sostenible, también es un centro que ofrece una amplia gama de servicios para la comunidad local: como fuente de sustento, lugar de intercambio de información y locación para proveedores de servicios de salud.

Ambiente
Diseño social también significa crear propuestas ecológicas que ayuden a las personas a vivir con dignidad, respetando sus contextos culturales. Uno de los proyectos desarrollados por la Fundación Slow Food para la Biodiversidad en colaboración con Terra Madre, implica el establecimiento de 10.000 jardines en África. Desde 2010, ya han sido plantados más de 3.000 en escuelas, aldeas y en las afueras de 35 países africanos. Slow Food apunta de esta manera a promover una modo de agricultura basado en el conocimiento del terreno y el respeto por la biodiversidad y las culturas locales.

El proyecto del Museo
Durante la exhibición, el MKG examinará su propio papel como agente de cambio en la sociedad civil. En el marco de un público urbano compuesto por múltiples voces, el Museo se ha fijado el objetivo impactar también fuera de sus paredes. En cooperación con ConstructLab, una plataforma europea experimental y colaborativa, lanzó un prototipo para tratar los problemas sociales urgentes en sus inmediaciones.

Enviar comentario