Así como las grandes casas de moda enaltecen sus años de historia para presumir su savoir faire, en el diseño emergente, identificar una historia para contar se ha convertido en una condición vital. La búsqueda del propio gesto es inherente a los procesos emergentes, tanto individuales como colectivos. Tomado por la dinámica de la copia y el consumo desenfrenado propuesto por el fast fashion, el mundo de la moda privilegia la singularidad quizás como nunca antes. La mirada que se corre del mainstream, encuentra en América Latina una reserva de creatividad alimentada por su diversidad cultural y la riqueza de sus materias primas.
En Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, un grupo de diseñadores aceptó el desafío de internarse en la búsqueda de su identidad contemporánea. Entrevistamos al diseñador e investigador Juan Carlos Pereira, creador de la plataforma DAB – Diseño y Autores Bolivianos.
Editorial DAB – Diseño y autores bolivianos SS 2017-18
Autogestión paso a paso
“El antecedente de DAB fue una exhibición en el Centro Cultural Simón L. Patiño de Santa Cruz de la Sierra, en el año 2013. Fue la primera muestra de vestuario contemporáneo en Bolivia y validó el trabajo de más de 20 diseñadores de las distintas regiones del país. Si bien el Museo Nacional de Etnografía y Folklore incluye textiles, no tenemos un museo del traje. Con Juan de la Paz -la marca de la que soy autor junto a Andrés Jordan– identificamos un vacío a nivel plataformas. Para el lanzamiento de la colección Artesanal, la línea de tejido a mano en alpaca que revaloriza los saberes textiles de la región andina, organizamos una performance en una galería de arte. Tuvimos mucha repercusión en los medios, gustó y funcionó. Fue así como empezamos a pensar en gestionar nuestros propios eventos.
En abril del 2017 organizamos la primera noche de desfiles en el Centro Cultural Franco-Alemán de Santa Cruz de la Sierra. Invitamos a las marcas A Van Dijk y Ice Tees, sumamos una muestra de fotografía de moda y una proyección de fashion films. A través de las redes sociales logramos la atención de editores como José Forteza de Vogue México. Todo lo hicimos con un presupuesto muy bajo y la voluntad de los diseñadores.
Editorial DAB – Diseño y autores bolivianos SS 2017-18
La tercera edición de DAB (noviembre 2017) se realizó en el Museo de Arte Contemporáneo. A Juan de la Paz se sumaron dos diseñadores locales: Érika Suárez Weise y Luis Daniel Ágreda. Generamos la figura de país invitado, el primero fue Argentina. Convocamos a Boerr Yarde Buller. También invitamos a una compradora internacional especialista en diseño latinoamericano y a prensa extranjera.
La autogestión es sinónimo de autofinanciación. Estos modelos funcionan con apoyo institucional, pero en Bolivia aún no lo tenemos. Los formatos existentes para las presentaciones de moda son más comerciales, están organizados por marcas de fast fashion y promueven una moda muy inspirada en reconocidos diseñadores internacionales. Por otro lado, aquí existe una cultura muy fuerte por el evento de belleza; es muy difícil conseguir auspiciantes fuera de ese lenguaje que objetiviza a la mujer.
Editorial DAB – Diseño y autores bolivianos SS 2017-18
Tradición y contemporaneidad
Hasta hace poco, la ropa en Bolivia se hacía a medida. Por esa razón el oficio de la confección se ha desarrollado tanto. Las grandes tiendas llegaron recientemente. Hoy en día no producimos telas y como no tenemos acceso a puertos, la oferta de materiales es muy limitada. Mis colegas diseñadores que no producen a escala o trabajan solo con el mercado interno, hacen maravillas con lo poco que hay. Esa es sin duda una característica del diseño joven, querer innovar con lo que se tiene a mano. La tradición textil se representa desde otro lugar, no necesariamente desde la materialidad. Juan de la Paz por ejemplo, se sueña en Bolivia pero se hace en Perú. No producimos alpaca localmente ni tenemos las certificaciones de origen que demanda el comercio internacional.
El momento histórico que atravesamos es complejo. Es como si viviéramos en una línea de tiempo no lineal. Nuestro aquí y ahora es por momentos super contemporáneo en cuanto a la disponibilidad de alta tecnología, pero no tenemos industria; seguimos siendo el país más pobre y con mayor mortalidad infantil de la región. Esa es nuestra contemporaneidad, en ese filo está nuestro diseño. El factor demográfico también es importante, en Bolivia viven 11 millones de personas en un entorno principalmente rural. Las ciudades no son mundos comerciales. Un aspecto positivo de los negocios pequeños es que favorecen la sustentabilidad, un aspecto cada vez más valorado globalmente.
Editorial DAB – Diseño y autores bolivianos SS 2017-18
Cuarta edición de DAB – Diseño y autores bolivianos
La próxima edición abre con la muestra retrospectiva ‘Weise, tres generaciones en la moda’ en el Museo de la Ciudad. Se trata de la historia de un negocio familiar de Prêt-à-Couture con más de 50 años. A través de sus propias experimentaciones textiles, sus técnicas de bordado y drapeados únicos, se puede trazar la historia textil de Santa Cruz.
De los desfiles, que serán el 26 de abril en la misma sede, participarán: Carla Quiroga, Juan de La Paz, La Espina, Luis Daniel Ágreda, Made in Chola y Weise. Para esta edición confirmamos mayor presencia de prensa internacional especializada.
El país invitado es Perú. El diseñador Diego Labrin de Ladrón de Guevara presentará su proyecto genderless.
La plataforma internacional Global Fashion Exchange nos incorporó en su agenda habitual. Somos los primeros en Latinoamérica. Con ellos programamos una campaña de donación de ropa para el 27 de abril coincidente con la semana de Fashion Revolution. Adaptamos el clothing swap (intercambio de ropa) que caracteriza su propuesta. En Bolivia tenemos un serio problema con el contrabando de ropa usada proveniente de Estados Unidos (donaciones que terminan a la venta). La mayor parte de las personas se viste con esa ropa, aquí el swap no tiene lógica. En su lugar, la campaña de donación será muy oportuna; los inviernos son muy crudos y no todos tienen abrigo. Nos motiva mucho participar y tener esta atención internacional.
También en el marco de DAB, planeamos una visita a una comunidad textil de la zona de Huari, en Oruro. Como colectivo vamos a colaborar con un proyecto que ha recuperado una tradición textil que se estaba extinguiendo. Solo quedaban 4 tejedoras, ahora ya son a 42. La idea es crear una colección cápsula.
Editorial DAB – Diseño y autores bolivianos SS 2017-18
El diseño en su momento
Lamentablemente, a la moda y al diseño no se los entiende todavía como una expresión cultural en sí mismos. El diseño boliviano está pasando por un momento de revisitar textiles, discursos, momentos históricos; así lo veo como investigador. Es un momento de explosión. Somos bien curiosos de lo textil. El trabajo que hacemos es de embellecimiento, de deconstrucción y regeneración de textiles con los materiales que disponemos. La carrera de diseño es joven y se dicta en una universidad privada. Algunos diseñadores se han formado fuera del país y otros son empíricos (lo que no les resta valor). Adherimos a la filosofía: piensa local, actúa global. Para crecer necesitamos llegar al mercado internacional. Tenemos las ganas y el talento».
Editorial DAB – Diseño y autores bolivianos SS 2017-18
Imágenes: Cortesía DAB
Ficha técnica
Fotógrafo: Julio González
Producción: Juan Carlos Pereira
Estilismo: Andrés Jordán
Modelos: Vero Pérez y Ludwig Hill
claudiafernandez
19 septiembre, 2018hola andrea mañana me pondre falda de jean camisa jean y botas bucaneras
admin
20 septiembre, 2018Hola Claudia, que tengas un gran día, saludos.