El Futuro de la Moda
Un panel integrado por Favio Barón, Claudio Drescher, Laura Novik, Andrea Saltzman y Ana Torrejón disertó sobre el futuro de la moda en el reciente Encuentro de la Moda – Tendencias en Palermo organizado por la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo y moderado por la diseñadora Carla Busularo.
Referirse al futuro de la moda significó reflexionar principalmente acerca del futuro de la vida de las personas, de acuerdo con el enfoque elegido por los disertantes. Trabajo colaborativo, producción local, diseño, inclusión, fueron algunas de las palabras que circularon a lo largo de la conferencia. El tono no fue predictivo ni se propusieron recetas. Al anclar el análisis en el contexto de una realidad global compleja y muchas veces angustiante, la charla se enriqueció dándole lugar más a los interrogantes que a las certezas.
«No podemos negar que estamos en un momento, no de cambio de paradigma, estamos en un momento crítico de por dónde pasa la vida, un momento de supervivencia.» Andrea Saltzman
La visión del futuro de la moda argentina (y latinoamericana) fue optimista en cuanto a identificar cualidades únicas y oportunidades, pero no libre de alertas, cuestiones pendientes y mucho trabajo por delante.
“Cuando uno se va del país ya no vuelve a ser del país, y mi vida está medio repartida en el mundo, esa es la realidad. Hace un tiempo atrás decidí volver porque creo que nuestro país tiene mucho potencial y cuando uno entra y sale, el valor y el potencial se ven mucho más. Se ve tanto que dan ganas de llorar, porque es triste cuando uno no ve su propio valor». Laura Novik
Claudio Drescher
«Quienes estamos en el mundo de la moda tenemos que plantearnos el desafío de hacer cosas trascendentes. En esta industria podemos simplemente estar, pasar, copiar, replicar fórmulas que ya han funcionado en otras partes y conformarnos con ser nada más que eso: un copy-paste; o podemos asumir el desafío de hacer cosas trascendentes. En los países emergentes es difícil plantearnos el desafío de salir a conquistar al mundo, desarrollar marcas que puedan tener plena vigencia en otras partes y conquistarlos. Nos falta esa decisión, la convicción de que sí podemos hacerlo. Sabemos que el futuro pasa por lo que es el conjunto de países, de continentes que hasta ahora quedaban fuera del gran desarrollo económico, ahí nos toca a nosotros, estos lugares representan mayor juventud, mayor empuje y mayor decisión, y Argentina tiene que entrar en ese bloque … Hay dos grandes bloques: las marcas comerciales masivas, que producen miles de millones de prendas en ‘paraísos’ donde se trabaja por sueldos ridículos, de entre 50 y 300 dólares mensuales con respaldo de instituciones estatales, en muchos casos gobiernos totalitarios en donde no hay libertad de expresión, no hay acceso a discusiones salariales y las personas trabajan en condiciones infrahumanas. Primero fue China, luego Bangladesh y ya se están yendo a África donde los salarios son más bajos aún. Pero también vemos otro camino, que es el del diseño, el de los oficios, el del trabajo sustentable, el camino de las personas que hacen este trabajo y lo disfrutan. Yo imagino a mis costureros y costureras disfrutando de lo que hacen… Hoy Buenos Aires, Argentina, es un referente. Tenemos mucho tango, la nostalgia metida adentro. El tango es maravilloso pero el ámbito que nos pasa es melancólico. Pongamos un poco de ritmo, confiemos en nosotros mismos. En Argentina se hacen muchas cosas, acá se puede crear. El camino no es Internet para ver qué se hace en los desfiles de otras partes del mundo, acá se puede crear: ese es el futuro de la moda.”
«Competir en ese nivel, con esos salarios bajos, no es un proyecto para el país ni para nosotros, hoy tenemos que sustentar un trabajo real que signifique dignificar el desarrollo del diseño en Argentina, armar proyectos desafiantes que signifiquen sobre esa base de salarios altos, aportar creatividad y tener una propuesta para el mundo.» Claudio Drescher
Ana Torrejón
«Soy docente, una actividad que me dignifica y me reivindica, y soy periodista. Tengo dificultades para pensar el futuro porque lo mío es la noticia. Trabajo con palabras, lo nuestro es cargar a estas palabras de contenido y ponerlas en contexto, revisar las ideas y no tener miedo a las tensiones, a los disensos. Si digo estas palabras: identidad, sustentabilidad, inclusión, compromiso social compartido, consumo, desaceleración, lujo, alto y bajo costo, creatividad, mundo, digo todas palabras que nos identifican con una proyección de futuro a medio y largo plazo. Pero estas palabras puestas en contexto muchas veces se aplican como fórmulas vacías, son actitudes y escapes bastante hipócritas de nuestra parte. Si hablamos de sustentabilidad y de algodón orgánico, cada uno de nosotros tendrá una posición ética acerca de, el algodón orgánico lleva menos pesticidas pero si este se produce en una pequeña comunidad que no tiene agua potable para beber, qué preferimos: el valor humano o la carga de los pesticidas? En eso estamos… “¿En qué punto se establece la comunicación? Si vamos a hablar de sustentabilidad no tenemos que ser cosméticos, si vamos a hablar de inclusión tenemos que pensar en el rol del Estado, tenemos que hablar de la inclusión de estas personas que trasponen estas fronteras porosas, porque el mundo no es lo que habíamos pensado. Después de la segunda guerra mundial tuvimos una configuración y después de la caída del muro de Berlín, otra. Si hablamos de identidad, no sé qué es ser exactamente ser 100 % italiano o 100 % argentino o español… El gran trabajo que tenemos que hacer los medios, las instituciones, las cámaras, es golpear las puertas de nuestros representantes, diputados y senadores, buscar que se cumplan las leyes, generar ámbitos de intercambio como son las universidades, desde los medios identificar a los valores propios para que engranados con otros valores puedan tener la difusión que necesitan, hay que buscar que estas palabras sean efectivas. No quiero ser hipócrita en términos de futuro, estos últimos años hemos escuchado infinitas veces discursos muy interesantes acerca del lujo, yo sé que el lujo tiene un valor, tradicional, cultural, de mantenimiento de los oficios pero también sé que el lujo reditúa. Y que viste a unos pocos. Quizás el desafío desde la Argentina que es un país que ha desarrollado a una industria de la moda propia, es vestir a muchas personas, que puedan elegir, que tengan buenas condiciones, que nuestros diseñadores y creativos encuentren un lugar, y también, encontrar que las condiciones en las que las personas eligen y se visten, sean condiciones que estén adecuadas a sus rangos salariales”.
«Si le queremos aplicar identidad a los términos de la moda, sepamos que el principio de la identidad es mestizo, es un híbrido. La pureza es contraria a lo que queremos si hablamos de inclusión.” Ana Torrejón
Favio Barón
«Este es un negocio para y por personas. Las marcas históricamente han tratado de trascender a través del producto, pero esto está cambiando, porque en las empresas trabajan personas, personas que no siempre están incluidas en sus estrategias. El mercado ha sido muy inteligente y dinámico a la hora de desarrollar productos en estos últimos años, surgen marcas cada vez más interesantes, han sabido diferenciarse, pero recién ahora están pensando en cómo lograr que su organización entienda cómo trabajar mejor y no solamente trabajar más. El mundo va hacia un modelo menos enfocado a pagarle a la gente por horas para lograr que la gente trabaje por resultados, con personas orientadas a hacer menos y mejor. El mundo en el retail es complejo, y un consumidor cada vez más preparado, más racional e informado, obliga a estar más preparado. Se pueden distinguir dos grupos: el de gente útil y el de gente valiosa. El mundo laboral estará enfocado en gente valiosa y lamentablemente habrá más gente que puestos de trabajo, por ende habrá que entender cómo agregar valor en el trabajo. Las organizaciones deberán aprender a formar y a retener talento…las empresas que logren entender que las personas son claves tendrán una ventaja competitiva, dado que en el futuro no alcanzará con un buen producto. Equipos preparados, organizaciones cada vez más horizontales y flexibles, más competitivas y formadas por personas cada vez más talentosas: ahí veo enfocado el futuro de la moda.»
Andrea Saltzman
«El diseño trabaja sobre lo no establecido, sobre las formas que aún no tienen forma, lo que más nos interesa es el vacío y también el residuo, al que le podemos generar valor (a lo que no se le presta atención). No podemos negar que estamos en un momento, no de cambio de paradigma, estamos en un momento crítico acerca de por dónde pasa la vida, un momento de supervivencia…La realidad es que no creo que podamos resolver las cosas manteniendo el foco, creo que un cambio de paradigma implica un cambio de mirada. Todo este mundo de la dualidad y de la competencia, la estrategia fordiana, el éxito, son mundos con los que no podemos seguir adelante sin llegar a la desaparición de la tierra. Llegó el momento de pensarnos como seres colabotarivos…Todo lo que hoy nos parece tan distante nos toca, somos parte, y si no nos pensamos como un universo colaborativo la supervivencia es muy difícil. Llegó el momento de desaprender, todas esas clasificaciones que estaban establecidas desde una visión racionalista y dualista ya no nos sirven. Lo que viene ahora es como nos entramamos. No es que vamos a colaborar con el otro para que mi marca sea más exitosa y yo gane más plata, sino que voy a colaborar porque soy parte de y me llega… Somos parte de algo que nos trasciende, no somos esta situación de aceleración e inmediatez. Veo que la salida está en los jóvenes, es momento de generar un espacio para pensar de otra manera…Creo que hay una dimensión espiritual ineludible. Yo saldría de la competencia para pasar a la colaboración, creo que hay muchas habilidades, muchas y diferentes. Cada uno en su unicidad, puede poner en valor su propia historia y su propia habilidad, su propio deseo en función de una comunidad.»
Laura Novik
«Cuando uno se va del país ya no vuelve a ser del país, y mi vida está medio repartida en el mundo, esa es la realidad. Hace un tiempo atrás decidí volver porque creo que nuestro país tiene mucho potencial y cuando uno entra y sale, el valor y el potencial se ven mucho más. Se ve tanto que dan ganas de llorar, porque es triste cuando uno no ve su propio valor. Hay que verlo, hacer el ejercicio de verlo, cambiar de posición si es necesario. Si yo no veo mi presente ¿Cómo voy a ver el futuro? No lo puedo ni estructurar. Tenía pensado hablar de indumentaria, pero en el fondo hace mucho tiempo que con la indumentaria (aunque trabajo de eso, tengo una consultora de moda), mi rol es mucho más político, político concreto, porque me toca trabajar con gobiernos, porque me toca trabajar con una mirada en donde la indumentaria está en fábricas, en comunidades de artesanos que tienen que producir en Puna para poder vender al exterior. Es importante pensar en colaborar, pero también es importante pensar en cómo yo puedo aportar a un sistema que es como un cuerpo orgánico. Argentina vista desde adentro pareciera terrible, pero los que estamos con un pie afuera, este país es muy interesante, muy acogedor para los creativos sobre todo y da oportunidades, esas que creemos que están en otros lugares… Hay que comenzar en pensar en otras variables de negocio, porque existen. Cada día que nos levantamos para ir a trabajar, estamos haciendo política, estamos decidiendo para que lado queremos ir con nuestras vidas, en dónde queremos invertir nuestro dinero, nuestro tiempo, nuestra respiración, nuestro amor. Re encantarse con eso, tomarlo como algo propio y conectar, trabajar colectivamente para apoyar ideas es importante porque tiene que ver con una mirada de futuro.»
Fue muy auspicioso escuchar a Claudio Drescher como nuevo presidente de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria.
“Me han elegido presidente de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria el 30 de septiembre. Me gusta el nombre, el concepto de industrial (no sólo marcas comerciales que venden sin saber dónde se produce). Hace 35 años que estoy en esto y me encanta visitar a mis proveedores, ver en qué lugar se está haciendo un sweater o se está cosiendo. Estratégicamente, una de las ramas industriales de nuestro país que tiene potencia como para decir algo en el mundo, es este rubro. Mi idea como presidente es que todo el mundo se convenza de esto y que sea política de Estado.”
El rol estratégico que tiene la industria de la moda en el desarrollo del país, su capacidad para generar puestos de trabajo y la necesidad de terminar con la gran informalidad laboral que existe en el rubro, también fueron temas protagónicos del debate de los equipos económicos de los principales candidatos a presidente de la Nación que tuvo lugar hace unas semanas en Pro Textil 2015 (lo podés acá). Pareciera que sólo es cuestión de encontrar el mejor modo de hacerlo, porque con más o menos matices, las buenas ideas y propuestas abundan.
Las imágenes pertenecen a Encuentro de la Moda, Tendencias 2015 – Facultad de Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo.
Enviar comentario