Compartimos la segunda parte de la conversación sobre moda argentina con los diseñadores Cora Groppo (Cora Groppo), Camila Milessi y Emiliano Blanco (Kostüme), Pablo Ramírez (Pablo Ramírez) y Martín Churba (Tramando) reunidos por Mercedes Benz Argentina para la primera edición del ciclo Fashion Talk. La conducción estuvo a cargo de la periodista y editora de moda Carla Rodríguez mientras que el modelo y presentador Iván de Pineda entrevistó al diseñador Oskar Metsavaht, creador y director creativo de la marca de lujo brasileña Osklen.
Aquí la primera parte de esta nota del encuentro de los diseñadores. Escucharlos fue revelador en muchos aspectos. El presente y el futuro de la moda argentina vista como industria y como herramienta para construir identidad nacional, analizada por referentes del diseño de autor argentino para quienes las crisis, siempre resultaron una oportunidad. Celebramos estos encuentros.
Moda Rápida (Fast Fashion)
La nota de La Nación de la semana pasada que daba cuenta de las cadenas de moda rápida presentes en Latinoamérica y con interés en el mercado argentino, tuvo gran repercusión en las redes sociales. Ante la posibilidad de su arribo al país a partir de cambios en la política económica, los diseñadores reflexionan:
Köstume: Quienes nos dedicamos al diseño argentino no tenemos conflicto con eso, no tenemos ropa copiada, tenemos identidad y vendemos ropa bien hecha. Trabajamos con otros costos, es cierto, pero nuestro público también es otro. Los que pueden tener problemas son las marcas que se nutren de esas cadenas. Nosotros no competimos con ellos y en todo caso, nos alentará a experimentar y a diferenciarnos aún más.
Martín Churba: Yo creo que nos puede afectar y mucho, aún no sabemos cómo. Nos va a ayudar a ser mejores, en algunos casos va a ser muy injusto, porque hoy producir en Argentina tiene precio de retail, es decir, el costo de mi producto es el precio de venta en estas cadenas. Tuvimos 12 años de incubación que vinieron bárbaro, que nos protegieron. Desarrollamos un concepto novedoso para la industria, que es el diseño como una parte significativa del valor agregado del proceso. Agregamos la complejidad de la identidad. Eso significa que en lugar de hacer lo que necesitás, yo te sugiero qué es lo que necesitás, ese es el diseño de autor. Por otro lado, tenemos a toda la comunicación de moda diciéndote que compres lo que hace esa cadena, no te dice que compres lo que hacemos nosotros.
Pablo Ramírez: Coincido, mientras los escuchaba pensaba que a mí me sorprende ver una especie de fantasma en esa posible llegada. Si sobreviví 15 años con todo lo que pasó en el medio, no me asusta el desafío. Más de una vez creímos que no íbamos a poder hacer nada y crecimos. Con la devaluación del 2001 pensamos que no íbamos a poder producir nada y sin embargo nos terminó sirviendo, porque las personas ya no pudieron seguir consumiendo las marcas internacionales como lo hacían antes. Cuando se cerró la importación también creímos que nos limitaba y sin embargo volvimos a crecer. Tenemos la capacidad de adaptarnos a las dificultades y a las crisis. Nos va a mejorar un nuevo desafío. Encontraremos la manera de evolucionar.
Cora Groppo: Igualmente creo que la idea no es abrir el país para que entre todo… A mí me parece que nos puede afectar en los básicos. Vamos a tener que empezar a trabajar de verdad en una industria de la indumentaria, con más maquinaria por ejemplo, porque tampoco podemos salir a competir con la producción china que tiene una máquinas alucinantes.También se nos va a facilitar para conseguir los materiales, que nos venía costando mucho. Si se abre el mercado, se abre en muchos sentidos.
Camila Milessi: El tema está en los matices, para que sea algo saludable. La gente que trabaja acá tiene derecho a seguir trabajando, capaz pueda mejorar lo que hace y puedan ingresar los materiales que hoy no tenemos. Que a partir de esto podamos crecer y no ir para atrás.
Martín Churba: Tenemos pendiente una profesionalización del sector de la confección. Yo pensaba como un camino a futuro, lo próximo que siento va a pasar es la unión de fuerzas complementarias para encarar desafíos más grandes. En Argentina hay marcas excelentes en cuanto a sus productos y a la gestión comercial, como Y Not Dead, una marca de nicho que fue absorbida por un grupo industrial importante y hoy puede llegar de forma masiva a su mismo segmento. Tienen una posibilidad inmensa, ese para mí es el camino.
Imagen del documental The True Cost dirigido por Andrew Morgan
Moda y Sustentabilidad
Camila Milessi: Para nosotros está muy fresco el tema, acabamos de participar de Cosiendo Redes junto a Cora (Groppo). Fue muy emocionante, nunca nos habíamos embarcado en nada porque no nos da la estructura para hacer más proyectos que este que tenemos, Köstume. En esta oportunidad pudimos desarrollar un concepto nuevo, no sólo hacer algo para la foto. Conectamos con la gente, con los talleres que están siendo incubados en el CMD (Centro Metropolitano de Diseño) para ser reinsertados en el mercado y pasar a la legalidad. Nos encontramos con personas que están aprendiendo el oficio y son quienes después fabricarán la colección, algo real.
Emiliano Blanco: Lo importante de todos esos sistemas solidarios es que se desarrollen como un negocio, que los proyectos incubados hoy sean dos, mañana cuatro, que sean profesionales, que comprendan los tiempos de entrega. Algunas situaciones a nivel político se quedan en la foto y lo importante de salir de ese lugar, es que en esto consiste el desarrollo de la industria. Desarrollar esos talleres a nosotros nos sirve muchísimo, porque necesitamos gente que quiera aprender, que quiera desarrollarse, que maneje nuestra escala y les sirva (no se puede comparar con una escala masiva).
Camila Milessi: A nosotros nos cambió, conocimos gente nueva que tiene ganas de trabajar y hacer las cosas de manera diferente, y que como estaban fuera del sistema, nunca los íbamos a conocer. Ese cambio es fuerte, es como abrir una grieta buena, que nos sirva a todos. Hay gente que tiene ganas de trabajar y nosotros los queremos conocer, ahí el Estado hizo un link que funciona y es real. La foto también sirve pero en esta experiencia nos sentimos parte de algo real.
Imagen: Escuela de Oficios del Centro Metropolitano de Diseño (CMD)
Cora Groppo: Yo siento que todos los días hago un gran trabajo social en mi fábrica. Cada vez que recibo a un taller, y converso con ellos y les pido que saquen su monotributo y trato de que se incorporen al mercado. Me fijo en qué cosas necesitan, los he ayudado a comprar sus máquinas a los que ya vienen con nosotros. Tenemos un gran trabajo en la diaria, el vínculo con los talleres es muy cercano. Al menos yo me lo tomo así, es trabajo social.
Martín Churba: es el valor del emprendedor, en Argentina se instaló la Fundación Endeavor en el año 2000 para promover el emprendedurismo con la idea de visibilizar cuánto genera el emprendedor, cuánto tracciona en el aparato productivo. Ese es otro valor que nos da este mercado, que nos da independencia no sólo ideológica, te permite diseñar tu vida. Con respecto a la sustentabilidad, yo no lo pienso con esa palabra, porque es una palabra inmensa, que habla de sustentar este sistema que permite que existamos. Creo que mi trabajo con respecto a lo social tiene una cosa más específica que es la integración social. En eso trabajé yo, con los guardapolvos de La Juanita, con las tejedoras de la Puna. Lo que hacen los proyectos integradores es alinear a un grupo de gente formado por personas de orígenes o pasares muy diferentes y nos alinea en el presente. A partir de ahí se dan relaciones comerciales, de confianza, vínculos que cambian la sensación que el individuo tiene con respecto a su grupo social. Yo quise sentirme integrado, con Tramando el planteo fue dónde apoyamos los pies para que dé raíz. En la Argentina quebrada del 2003 vimos que todo lo que estaba saliendo de la crisis era el emprendedurismo, la necesidad de darse aliento en el deseo de sacar al país adelante. Había puntos de integración y encuentro. Lo más importante es que nos dio la posibilidad de ser parte de algo a todos. Eso nos cambia.
El futuro individual
Pablo Ramírez: Para mí esto que decía Martín, poder pensar en crecer en la escala, sentirnos dentro de 30 años que pudimos construir algo y estar tranquilos con haber emprendido este camino. Yo trabajo con el día a día, concentrado en eso, no tengo planes muy lejanos.
Emiliano Blanco: Lo más interesante es logar tener una marca con sello propio pero que nos empiece a trascender a nosotros mismos, que ya no dependa de nosotros, que Kostüme funcione sola, incorporando gente nueva que sume visiones, que no sea sólo nuestra visión. Que tome entidad en sí misma.
Camila Milessi: Nuestro proyecto es una marca de diseño, como ya es un estilo Köstume, queremos que dure en el tiempo y sea parte de la identidad nacional. Definirla es un proceso, la estamos haciendo, me parece que está sentada por acá, es difícil decir ahora que es la identidad nacional pero capaz en 15 años está la respuesta.
Cora Groppo: Hacia dónde vamos es nuestro tema de conversación diaria. Queremos encontrar una escala más cómoda, un poco más grande acorde a nuestra estructura. Necesitamos crecer en volumen para sostenerla y mejorarla. Puede ser en el mercado interno o externo. También empezaremos a hacer colección Hombre. Estoy muy cómoda haciéndolo, nos ilusiona este proyecto nuevo.
Martín Churba: Estoy buscando la manera para que Tramando junte fuerzas, estoy en un proceso integrativo. Hay buenas marcas en Argentina y hay buenos clientes. Es tan absurdo pensar que desde Argentina se pueda vender moda al mundo que casi es genial. Tiene un condimento exótico que la moda lo puede hacer valer. Lo exótico cuenta.
Para la segunda parte de esta primera edición de Fashion Talk, Mercedes Benz Argentina recibó a Oskar Metsavaht, el creador y director creativo de Osklen.
Oskar Metsavaht es médico, además de artista interdisciplinario y Embajador de Buena Voluntad de la UNESCO. Osklen es la marca de lujo más importante de Brasil con presencia en Tokio, Nueva York, Roma, Milán, Punta del Este y Buenos Aires. También es fundador del Instituto E, una organización dedicada a promover la sustentabilidad en la moda, de la que Oskar Metsavaht es un referente internacional.
Acerca de cómo un médico se convierte en un diseñador de moda, OM dijo: «En medicina estudiamos el comportamiento y el cuerpo humano, y la moda refleja el comportamiento de la sociedad y por otro lado, cubre el cuerpo humano. El profesional que más conoce del cuerpo es un médico. La moda tiene una dimensión física -el diseño- y otra cultural. La moda es la relación del hombre consigo mismo y con los otros.»
En relación a qué es lo que puede distinguir a los diseñadores latinoamericanos, en qué deberían focalizarse, Metsavaht enumeró lo que considera los factores más importantes. Primero mencionó la necesidad de cambiar el comportamiento como sociedad y comprender que lo chic es vestir prendas de los diseñadores del propio país. Por otro lado alentó a los diseñadores a usar materiales locales «Argentina y Brasil pueden tener una industria riquísima». Pensar en el reciclado en combinación con las nuevas tecnologías para generar nuevos insumos y hacerle honor a la propia creatividad.
«Somos creativos, frescos y aún no somos conocidos en el mundo. Somos diferentes y tenemos que mostrarlo… Tener un marketing latinoamericano, con nuestra propia iconografía y nuestros propios materiales. De esto se trata el nuevo lujo.»
Enviar comentario