Para la primera edición de Fashion Talk, Mercedes Benz Argentina reunió a los diseñadores Cora Groppo (Cora Groppo), Camila Milessi y Emiliano Blanco (Kostüme), Pablo Ramírez (Pablo Ramírez) y Martín Churba (Tramando) para conversar acerca de la moda argentina con la conducción de la periodista y editora de moda Carla Rodríguez. Imagen: Mercedes Benz Argentina
El cierre estuvo a cargo de un invitado especial, el diseñador Oskar Metsavaht, creador y director creativo de la marca de lujo brasileña Osklen.
El encuentro de los diseñadores argentinos fue una charla extensa y de contenido muy rico. Se abarcaron temas que hacen al crecimiento de la industria y a la moda como una herramienta para desarrollar la identidad nacional. Ellos son referentes del diseño de autor argentino y en sus años en el mercado -entre 15 y 20- han crecido y consolidado sus marcas.
Tiempo presente
A horas de que en el país asumiera un nuevo presidente, la incertidumbre y las expectativas acerca de lo que vendrá estuvieron presentes, pero no impidieron que los diseñadores compartieran su visión acerca del presente de la moda argentina y su relación con el mundo.
Emiliano Blanco: Hablando desde nuestro lugar me parece que estamos bien plantados, tuvimos bastante tiempo de desarrollo, sobre todo estos dos últimos años en los que hemos tenido mucho crecimiento. El desafío es ver cómo podemos empezar a tener desarrollo sobre todo en experimentación para buscar mercados en el exterior y empezar a desarrollarlos, algo super interesante.
Cora Groppo: Todavía no sabemos muy bien qué va a pasar con la política (para adentro y para afuera), creo que estamos preparados para salir, muchos ya lo estamos haciendo. Fueron muchos años de asentarnos como marca, ya todos tenemos una historia. Se suman un montón de diseñadores nuevos que también van conformando el mercado. Creo que un poco dependerá de las nuevas pautas y a partir de ahí ver cómo nos vamos ubicando. Estamos a la expectativa.
Fashion Talk – Cora Groppo: Traslucida, Verano 2016 Imagen: Designers BA
Martín Churba: Me parece que yo no tengo respuesta, acaban de cambiar las reglas y no sé. Tenía una idea que venía siguiendo y creo que ahora cambia el panorama de la moda internacional, cambia para nosotros y también en el mapa internacional. La idea era básicamente trazar el camino opuesto. Los últimos 50, 70 años, no sé bien desde cuando empezar a contar, la moda argentina miró lo de afuera y lo trajo para acá. Lo que hicimos nosotros en estos últimos 20 años fue el camino inverso, intentar llevar la moda hacia afuera… Hoy estamos frente a un cambio, que parece como normalizar de alguna manera pero que también abre una frontera que los últimos años estuvo cerrada, y que nos permitió a todos fortalecernos mucho internamente.
Pablo Ramírez: Pensaba responder también que no sé. Creo que como moda argentina somos muy jóvenes. Hace 15 años que estoy con mi marca, somos como adolescentes, llevándonos alguna materia, haciendo esas cosas que hacen los adolescentes. Es muy temprano para habar del fenómeno, si bien estos 15 años han sido muy arduos, intensos y de mucho trabajo, en proyección es muy poco tiempo. Sí creo que hemos marcado algo que tienen que ver con la búsqueda de la identidad y ser de alguna manera, diseñadores con un discurso propio, como teniendo cada uno algo que decir, que contar, y eso sin duda es un sello.
Martín Churba: Acerca de cómo salir al mundo en bloque como industria, como el ejemplo de Brasil o Amberes, sería muy interesante sentarnos a pensar un poco qué hacemos, cómo, porqué, quién pone – quién da, adónde vamos. Podemos armar un mapa estratégico interesante. En su momento vimos un aparato muy importante de difusión de la moda brasilera en el mundo, con convenios con semanas de la moda, acuerdos con otras industrias, esto nos habla de lo difícil que es penetrar el mercado internacional de la moda. Históricamente sale de Europa al mundo y que difícil llegar con un tonel de 10 diseñadores. Una cosa es un diseñador individual que llega a ser director creativo de una marca o tiene capital propio, por ejemplo.
Camila Milessi: Otra cosa es poner el país en el mapa, como Amberes, que no existía en el mapa de la moda. A partir de una decisión gubernamental, tomaron a los exponentes que más servían en ese momento y se volvieron un punto para ir a ver el nuevo diseño, el nuevo lujo. A pesar de que ha pasado tiempo, cuando vas a una tienda departamental de cualquier parte del mundo, en el piso de diseñadores hay marcas de Amberes que antes no estaban. Y ésa no fue una decisión individual de los diseñadores.
Martín Churba agrega que no sólo se trata de una decisión gubernamental, también tienen una universidad que formó a esos diseñadores.
Fashion Talk – Köstume: #30SS16 #OurVision Imagen: Juan Antonio Papagni Meca para Köstume
Cora Groppo: Yo creo que hay mucho por hacer también hacia dentro, en la Argentina hay mercado de indumentaria. Nosotros somos una parte diferente pero integrante de la oferta de las marcas de moda. Falta que los diseñadores nos podamos incorporar realmente de una manera legítima al mercado de la moda. Todavía no tenemos acceso al crédito y a otras cosas necesarias para que estas marcas crezcan y se integren. Argentina tiene muchas marcas de indumentaria, eso es especial, mas allá de que sean de diseño o como las queramos llamar. En otros países de Latinoamérica no existen tantas marcas propias.
Diseño de autor
Pablo Ramírez: Siento que nosotros estamos como en un limbo: para ser diseñadores comerciales somos demasiado artistas, y para ser artistas… es que no lo somos, vendemos ropa. Es como que no encontramos un lugar, un lugar armado para que nos apoye, no nos pueden apoyar como artistas y como industria tampoco, es como que estamos ahí remando.
Emiliano Blanco: Volviendo al inicio, creo que estamos muy bien plantados como para pasar de ese lugar adolescente y de ese limbo entre artistas e industria, como para poder traspasarlo. Me parece que hay que encontrar las condiciones, y esperemos que las condiciones que vengan sean ideales para eso. Siento que nosotros como marca al menos desde hace dos años, estamos traspasando ese lugar sin dejar el costado artístico que es lo que nos hace divertir y que nos guste hacer lo que hacemos. Es muy complejo lograr un equilibrio y tal vez sea bipolar pero hay que lograrlo, creo que la única manera de subsistir.
Camila Milessi: Nuestro poder sería la identidad y la evolución sería transformarnos en marcas o proyectos de diseño que trasciendan a los autores pero que sigan teniendo identidad, porque esa es la fuerza que tenemos contra el volumen, el capital, otros poderes. El nuestro es la identidad y en 15 años lo sostuvimos y cada uno tienen coherencia desde lo que está haciendo y nadie le dijo lo que tenía que hacer. Es algo propio y eso me parece que tiene mucho valor.
Cora Groppo: Pero no encontramos un lugar en la industria para nuestra escala. Existe la gran escala y la otra, con mucho esfuerzo, sin herramientas financieras o los tipos de talleres que nosotros necesitamos, que estén dentro de la legalidad, es muy difícil. Creo que lo que nos cuesta a los diseñadores es una escala cómoda. Hacer lo que nos gusta y poder sostenerlo.
Martín Churba: Yo tengo dos experiencias positivas saliendo del país apoyado por el gobierno para mostrar mi propuesta de moda en el exterior. Fueron tres presentaciones en la semana de la moda de San Pablo (la tercera fuimos por nuestra cuenta). Fueron consecutivas, porque se dieron cuenta de que con una sola vez no íbamos a lograr la visibilidad necesaria. También fuimos a Roma y el intercambio de marcas fue muy interesante. Era 1998 y la gestión de Dolores Navarro Ocampo fue muy estratégica acerca de cómo el contenido de los diseñadores puede transformarse en masa crítica para exportar, llamar la atención, decir “acá está pasando algo”.
Fashion Talk – Tramando: Eclipse SS16 Imagen: Candelaria Gil para Tramando
Para cerrar el tema todos coinciden en que el apoyo gubernamental para salir al exterior debe ser sostenido en el tiempo si se quiere lograr visibilidad para el diseño argentino en el mundo.
Semanas de la moda
En Buenos Aires conviven varias semanas de la moda: Designers BA, Argentina Fashion Week, Fashion Edition BA y BAFWEEK. Cada una con su escala, sus diseñadores y su público, explica Martín Churba a la hora de responder por qué no tenemos una sola semana de la moda.
Cora Groppo: Yo tengo una idea acerca de porqué no hay una sola: porque no tiene proyección internacional la semana, si es para el mercado interno es válido que exista más de una.
Martín Churba: Para eso tendríamos que ser una propuesta internacional y no lo somos.
Pablo Ramírez: Por otro lado en la semana de la moda en argentina, el fenómeno para mi absurdo, es que se presentan las colecciones que están en la tienda, eso no pasa en ninguna parte del mundo. La semana de la moda internacionalmente muestra en pasarela algo que va a estar después de seis meses, para que los compradores puedan hacer sus pedidos, para que la prensa pueda conocer esa ropa. Éste es el único país en el mundo que tiene cuatro semanas de la moda que muestran en pasarela que lo que ya está colgado en la tienda.
Fashion Talk – Pablo Ramírez: #RamírezDenim 2016 Imagen: Pablo Ramírez
Martín Churba: Analicemos porqué pasa esto. Históricamente el comerciante de moda viajaba en la máquina del tiempo al hemisferio norte para ver qué iba a pasar en esta tierra dentro de seis meses. Todavía sucede, hablemos de la realidad. En Europa hay un trabajo muy profesional sobre la moda, se hace con mucha anticipación, tiene mucho respaldo de la industria y es a su vez un gran negocio. En Argentina somos otra cosa, le mostramos a nuestros clientes lo que tenemos para vender, para que ellos puedan comprarlo si lo quieren. No es un público mayorista que viene a poner la orden para venderlo en seis meses en su tienda.
Cora Groppo: Nuestro mayor volumen de venta es directo al público, nosotros somos retail, no hacemos distribución.
Camila Milessi: Para plantearlo de un modo diferente tendríamos que decir que la necesidad es crecer en el mercado mayorista, alguien que compre en avanzada sería interesante, pero es otra dinámica de mercado.
Martín Churba: Nuestro mayor público es el minorista, Europa le vende al mundo. El negocio de retail para un diseñador francés debe ser una parte mínima.
Cora Groppo: De hecho, casi no hay. Es muy difícil tener una tienda propia. Un diseñador europeo como nosotros, o los diseñadores que están empezando, no pueden abrir su tienda como sí podemos hacerlo acá. Los diseñadores europeos preparan sus colecciones para venderla en el gran mercado de distribución (las tiendas multimarca).
Mañana compartiremos la segunda parte de esta conversación. Moda rápida, sustentabilidad y proyectos a futuro de las marcas son algunos de los temas que siguieron a esta primera parte. También, pasajes de la entrevista al diseñador Oskar Metsavaht.
Enviar comentario