Henrik Kuffner, economista alemán experto en marketing textil y especialista en fibras naturales, muestra al auditorio una imagen similar a la que antecede a este párrafo y pregunta: ¿Conocen algún otro país que tenga esta variedad de fibras naturales? Tímidamente la audiencia menciona algunos países vecinos y él se sorprende al ver lo que interpreta como una resistencia a reconocer la riqueza propia.
“No lo hay, no tan claro como aquí. Cada país tiene su base individual y valorable que le es propia. Esta base argentina junto con los artesanos de los que da cuenta el ReNATRA tiene un impacto muy importante en la economía. Son muchas las familias que están viviendo de la producción artesanal.” HK
El Registro Nacional de Artesanos Textiles de Argentina -ReNATRA- es el primer producto de un trabajo de investigación de tres años, la primera etapa del proyecto Mapa Cultural y Productivo del Textil Artesanal Nacional. Esta mesa de trabajo reunió la mirada productiva, técnica, social y cultural de cuatro ministerios nacionales. El registro constituye la base que permitirá medir cómo impacta la artesanía textil en la economía nacional y definir políticas públicas a partir de identificar las necesidades del sector.
Henrik Kuffner es asesor técnico en fibras naturales para el proyecto “Mejora de las Economías Regionales y Desarrollo Local” ejecutado por el INTI -Instituto Nacional de Tecnología Industrial- con el apoyo de la Unión Europea. No es la primera vez que visita nuestro país y en el seminario “Posicionamiento de fibras naturales locales en mercados globales” conocimos los lineamientos de su trabajo junto con los de Mariana Carfagnini y Laureano Mon de INTI Textiles, quienes se refirieron al aporte tecnológico y a las perspectivas de mercado para las fibras en relación con el diseño.
Imagen: Mercado de Artesanías Tradicionales de la República Argentina (MATRA)
La imagen superior reúne a las fuentes de fibras naturales argentinas mencionadas en este estudio: vicuña, algodón, seda, llama, guanaco, chaguar, oveja, alpaca, cabra mohair y cashmere.
Escenario actual de las fibras naturales, producción artesanal y artesanías
Henrik Kuffner comienza su exposición señalando dos tendencias mundiales que favorecen al escenario argentino. Por un lado, la búsqueda de originalidad que manifiestan los consumidores se profundiza. El deseo de tener esa pieza única, hecha a mano y con una historia detrás privilegia el trabajo artesanal y viene a compensar el avance de la moda en serie. Por otro lado la valoración de las fibras exóticas se vincula con que fuera del mercado de moda masivo, “la sustentabilidad es la clave” e impacta en la decisión de compra. La buena calidad es tan importante como la trazabilidad del proceso de elaboración de los productos.
Imagen: Elementos Argentinos
La base argentina
“La vicuña es la más valorada de las fibras naturales, está presente en Argentina y es muy importante para todo el sector. Se podría hacer una analogía con la industria automotriz y Mercedes Benz. Los atributos de calidad y excelencia de esta marca se hacen extensivos a todos los autos alemanes, independientemente de su marca. La vicuña es la más fina de las fibras naturales de origen animal, pero todas los demás son igual de especiales y de igual calidad, cada una con sus propios atributos. Contar con una fibra tan preciada como la vicuña, tracciona en el mercado a todas las demás.”
“La base argentina es sensacional: fibras naturales + artesanías + producción artesanal. Hay que unir y potenciar estos componentes.” HK
Bajo el concepto producción artesanal, Henrik Kuffner incluye a los artesanos individuales –artesanía clásica– y a las familias productoras dedicadas a la cría de los animales, la esquila y el hilado de la fibra, también a la producción de hilado que se realiza con máquinas no industriales como las Minimills.
La evaluación del especialista incorpora cuatro valores a la base nacional: sustentabilidad, naturaleza, tradición y diseño.
“Naturaleza, tradición, diseño moderno: esta combinación es única. A los jóvenes europeos les brillan los ojos cuando hablo de este país. Como sucedió en los años 20, cuando Buenos Aires era una de las ciudades más chic del mundo. Es el sueño de muchos jóvenes venir a conocer este país. Argentina tiene esa reputación. Sobre estos valores hay que construir todo el mercado para las artesanías.”HK
Calidad, ética, historia, desaceleración, trabajo artesanal, todas palabras que están de moda pero sobre las que el orador advierte: no las vaciemos de contenido. “Estos valores deben ser vividos con honestidad”, para poder ser usados como argumento de venta.
Imagen: Proyecto Luz Wichí – Lámparas creadas por artesanas wichí y la diseñadora María Boggiano
¿Hay mercado para estos productos?
Así como crece la producción de moda en masa, crece la necesidad de expresar la propia individualidad, poder decir este soy yo, este es mi estilo de vida a través de la vestimenta. Y esa expresión individual muchas veces viene dada por la elección de un accesorio, cuenta Henrik Kuffner. “Un atuendo europeo en estos días puede estar compuesto por una remera de 5 dólares de Primark hecha en Bangladesh y una bufanda de cashmere de 400 dólares. Esa prenda que se compra tal vez cada 5 años es mi toque especial. Son los accesorios quienes expresan la personalidad. Existe un mercado que busca lo que Argentina tiene para ofrecer.”
Las claves
Una vez identificada la base argentina, Henrik Kuffner propuso una serie de claves sobre las que seguir trabajando desde la óptica del marketing. “Profesionalizar el sector, trabajar en el posicionamiento de la fibra, en estrategias de comercialización, en estructuración y capacitación.”
“La calidad es esencial. Sin un buen producto no vale la pena el esfuerzo de marketing, no tienen ningún sentido. No hay excusas: en el país hay un sistema de organizaciones que ayuda en aspectos tecnológicos, el INTI. Los recursos están. La artesanía debe ser de excelente calidad. Sin calidad no se necesita marketing.”HK
Diseño: Artesanos y diseñadores deben cooperar y apoyarse. Sin perder el estilo tradicional, el diseño debe ser atractivo, moderno e interesante para los jóvenes.
Comunicación: “Es lo más importante y lo que menos he visto en el país. Hay que comunicar la base argentina con información en las prendas, en un folleto, esto es básico.”
“La industria de sintéticos tiene departamentos enteros de marketing para convencernos de los atributos del plástico. Por ejemplo, con la ropa para el aire libre nos venden juventud, aventura, etc. y es sólo plástico ¿Nosotros tenemos oro en las manos y no lo decimos?” HK
Etiquetas: El costo de una etiqueta no es un buen argumento para omitirla, se incorpora al precio. El nombre del producto, quién lo hizo, cómo, con qué, dónde. Las personas pagan más por eso, la información es un valor extra.
Apoyo gubernamental: Con la base tan especial que tiene Argentina se necesita el apoyo profesional del gobierno en todos los niveles: nacional, provincial, municipal.
Se necesita un sistema de marcas para la artesanía argentina, una marca son sub-marcas con atributos bien definidos que contemplen su origen geográfico y cultural, el origen de la fibra y la sustentabilidad de la región. Las marcas ya existentes serían suplementarias, no competidoras.
Generar acciones promocionales con diseñadores internacionales y desarrollar estructura, contar con una organización con conocimiento en manejo de marcas.
El seminario “Posicionamiento de fibras naturales locales en mercados globales”-septiembre 2015- fue organizado por el INTI a través de su Centro de Investigación y Desarrollo Textil, INTI Textiles. Patricia Marino – Directora de INTI Textiles- presentó el Proyecto INTI Unión Europea junto a Juan Carlos Valero, responsable del Proyecto.
Henrik Kuffner ha ejecutado varios proyectos en el campo de capacitación en el sector textil, de estrategia de comercialización y plan de negocios como consultor oficial de la GIZ (Ministerio de Desarrollo y Economía de Alemania, Berlín/Bonn) y para la UNIDO (United Nation Industrial Development Organization). Durante 9 años fue director general de la IWTO (International Wool Textile Organization), y tiene una amplia experiencia profesional en el sector de fibras de animales y de marketing de dichos productos globalmente.
Compartiremos la segunda parte de este seminario en una nota siguiente.
Julia
24 marzo, 2018Excelente nota, gracias.
admin
25 marzo, 2018Gracias a vos Julia, saludos. Andrea
Alfonsina Aguirre
13 mayo, 2018Hola! Soy Alfonsina de Córdoba Capital. Tengo 22 años y en este momento estoy comenzando mi tesis de investigación (PIA) de mi carrera de Lic. en Diseño de Indumentaria y Textil sobre la valoración, como consumidores, de la herencia textil prehispánica en Argentina. Siempre me sentí conmovida por el arte textil local. Este artículo me resultó de esencial ayuda y me gustaría poder acceder a más información, o quizás podés recomendarme ciertos libros o artículos puntuales alrededor de esta temática. Un mail de contacto con quien pueda hablar también me sería de gran ayuda! Es excelente esta nota, y desde ya muchas gracias! 🙂
admin
27 mayo, 2018Hola Alfonsina,
muchas gracias por tu mensaje. Creo que este libro te puede resultar de interés:
El diseño posible, Paradigmas, mercado e identidad del diseño de indumentaria y textil en Argentina.
Red Federal Interuniversitaria de Diseño de Indumentaria Textil.
http://www.unnoba.edu.ar/se-presenta-el-libro-el-diseno-posible-paradigmas-mercado-e-identidad-del-diseno/
La Universidad Nacional de Córdoba es parte de la Red, el contacto allí es Moriana Abraham.
Te recomiendo a dos docentes e investigadoras: María Laura Carrascal y María Alba Bovisio. Las encontrás en este libro, te sugiero indagar en otras publicaciones de su autoría.
Otro libro que creo te puede resultar interesante: Pasado de Moda de Editorial Ampersand. En este link encontrarás una entrevista de Victoria Lescano al director de la colección, Marcelo Marino
https://www.pagina12.com.ar/57174-la-moda-estudiada
Si recuerdo algún otro, vuelvo a escribirte. Gracias nuevamente, saludos!
Andrea
Alfonsina Aguirre
8 junio, 2018Muchísimas gracias por tu tiempo!!! Me pondré a investigar y a profundizar un poco!!! 😀 Saludos!! Alfonsina