La diseñadora de indumentaria Emilia Velasco y el artista plástico e ilustrador Fado TC se conocieron personalmente en la última edición de la semana de la moda de Buenos Aires – Bafweek (agosto de 2016). Los convocó “Convivencia”, la iniciativa del Sector Diseño de la Dirección de Industrias Creativas del Ministerio de Cultura que reunió a artesanos, artistas y diseñadores de todo el país. Antes del encuentro trabajaron virtualmente durante varios meses. En el camino fueron descubriendo la impronta que en ambos tiene la selva de la región que habitan y su interés por la cultura guaraní. Así llegaron a Jopará, la colección de indumentaria y accesorios de Velasco que presentaron el 7 de junio en Buenos Aires.
Imagen superior: Chaleco Ñandutí, Colección Jopará 2017, Velasco. Foto: Martín Royg Verón
Un viaje a lo Guaraní
Emilia Velasco nació y vive actualmente en la provincia de Chaco. Fado TC es ecuatoriano y hace 20 años que vive en la provincia de Misiones, a la que llegó para formarse como genetista, su otra profesión.
“Mis selvas y deidades son inventadas, precolombinas, aunque no tienen un tiempo real. Incorporo lo guaraní, trabajo con mitos locales de la región”, dijo Fado TC. “La nueva colección iba a reflejar lo guaranítico que proviene de mi mamá, la parte de mi familia que vive en Paraguay. Conversando con Fado, encontramos que compartíamos la búsqueda y el interés por la identidad guaraní. Él sugirió que tomáramos una leyenda para trabajar, empezamos con el Pombero”, agregó Emilia Velasco.
Fado TC en la presentación de Jopará, foto de Agustín Cowper-Coles
“El Pombero es un personaje presente en toda la región. En el NEA (Noroeste argentino) existe una conjunción de culturas: lo que llega de Paraguay, de Brasil; los guaraníes estaban allí antes de las fronteras. Con la migración europea se conformó una super mezcla. Jopará significa mezcla en guaraní. Allí los mitos populares siguen circulando. Aún te encontrás con personas que aseguran haber visto al Pombero, ellos o sus abuelos. Cada persona que lo cuenta le cambia alguna característica, por eso me gusta trabajar con estos mitos. Siempre hay algún cambio en el relato. En Latinoamérica me fui encontrando con distintos personajes con una narrativa muy similar, el Pombero, el Curupí… es el mismo, aunque su nombre va cambiando. Los relatos se han escondido por mucho tiempo y se están perdiendo. Mi idea es rescatarlos, por eso me voy a lo originario y a la selva, para conservarlos y mantener ese conocimiento riquísimo”, dijo Fado TC.
Campaña Jopará 2017, Velasco. Foto: Martín Royg Verón
«Tenía ganas de hacer un viaje más profundo”, relató Emilia Velasco. “Fui a Asunción para conectarme con una parte mía. Una noche en familia les conté esta idea de indagar en lo guaranítico. Ni bien comenzamos a conversar empezaron a surgir las historias, se superponían unos con otros para hablar. Me contaron sobre mi abuela, del campo en el que crecieron; un montón de cosas que los iban sorprendieron a ellos mismos. Me emocionaron sus caras de felicidad por juntarse y contar estas cosas, como en una ronda que debería ser cotidiana. Son cuestiones que estuvieron negadas por mucho tiempo, producto de una vergüenza pasada por los orígenes. Es hermoso ver que una persona pueda decirlo y comunicarlo. La colección es una unión super fuerte con esa parte de mi familia. Fue muy poderoso cruzar puentes como la hija y nieta que soy.”
Colección Jopará, Velasco. Foto: Martín Royg Verón
El ñandutí y las arañas
En su viaje por Paraguay Emilia Velasco buscó vincularse con artesanos. En Itaguá la esperaba la fiesta del Ñandutí. “Hacía 27 años que no se celebraba. No lo sabíamos y ahí estábamos mi mamá Elena, mis tías Justa y Valencia y yo; habíamos llegado en el momento que teníamos que llegar”.
Fotos: Itaguá por Emilia Velasco
A partir de esta experiencia y las imágenes y recuerdos entrelazados que fue dejando el viaje, la diseñadora comenzó a experimentar una versión contemporánea de la técnica ancestral. Para sus bordados macro, Velasco reemplaza el delgado hilo de coser original por cables eléctricos. Los mismos de las típicas sillas de cable “que usaban mis abuelos para sentarse en la vereda”.
Técnicas de cestería con cables, Emilia Velasco. Foto de Agustín Cowper-Coles
Las arañas son las otras protagonistas de las ilustraciones de Fado TC, junto con el Pombero. Se las vincula con el ñandutí entre otras cosas, por la delgadez del hilo. «Me parecía que la araña era la imagen ideal para hablar del ñandutí y de la selva. Me gusta jugar con la estructura que me da la selva. Si bien las plantas no existen en la realidad, me baso en mis conocimientos de anatomía vegetal para construirlas».
«Los detalles de las ilustraciones de Fado son para mirarlos con una lupa, detenerse y recorrerlos. Se pueden encuadrar de mil maneras, como si convivieran mil obras dentro de la misma ilustración. La línea es continua, no boceta previamente. El trazo se va como calando en el papel, resultando una especie de grabado colonial. Parecen grabadas en las prendas más que serigrafiadas”, dijo Germán Lang, quien los vinculó para trabajar por primera vez. “Había algo que los unía, aunque no identificable en ese momento. Son dos grandes creativos, verlos trabajar es como ver a dos niños jugando con la materia prima con la pintura, las telas.»
Vestido camisero Aopoí, Tapado Pombero. Colección Jopará, Velasco. Foto: Martín Royg Verón
Co-creación
Así como en la vida, Emilia Velasco no concibe un trabajo que no sea colaborativo e interdiscliplinario. «Para mi primera colección ya trabajé con una artista plástica y un artesano. Seguí lo que me surgía naturalmente, instintivamente. Me gusta trabajar en comunidad. Hoy conformamos un grupo integrado por escritoras, actrices, periodistas y fotógrafas. Mujeres trabajando en comunidad».
Las presentaciones y experiencias compartidas continúan. En el mes de agosto, Velasco dará un taller abierto junto con el serigrafista Bruno Del Giudice en H-AL, la galería de arte para usar de Alexandre Linhares.
Accesorios Colección Jopará, Velasco. Foto: Martín Royg Verón
Velasco en Buenos Aires
«Esta colección es solo el inicio, una suma de saberes y culturas, de maneras de hacer” comentó la diseñadora. Jopará, la colección invierno 2017 de Velasco se presentó en La Abadía y está disponible en la Tienda La América ubicada en su planta baja. En Buenos Aires también se la encuentra en Tienda Ina Ini y en Resistencia, en el showroom-taller de la diseñadora.
Ficha Técnica de la Campaña Jopará 2017:
Fotografía: Martín Royg Verón
Producción y estilismo: Iliana Lifschitz
Producción general: Lia Ayalen Bogado
Maquillaje y peinado: Stefani Hendler
Bordados/ texturas: Lujan Signoris, Karina Valdéz y Emilia Velasco
Serigrafista: Bruno Del Giudice
Ilustración/obra: Fado TC
Enviar comentario