Cada una con un enfoque particular, Lo bueno, lo útil y lo bello (Buenos Aires) y ¿Qué es el lujo? (Londres), ponen en valor el trabajo artesanal en relación con el diseño destacando las habilidades y el tiempo invertido en la elaboración de las piezas exhibidas. Ambas ponen la mirada en el futuro, la muestra londinense invitando a reflexionar en torno del lujo y sus significados posibles, y la local poniendo en foco la conservación de saberes ancestrales y su impacto en la calidad de vida de las personas que intervienen en el proceso.
Foto: «Luz Wichí» Augusto Starita / Ministerio de Cultura de la Nación
Lo bueno, lo útil y lo bello. Diálogos entre diseño y artesanía
Centro Cultural Kirchner, Área Noble, Planta Baja, Sala 010. A partir del 16 de julio (jueves a domingo)
Así se denomina la muestra recientemente inaugurada en el Centro Cultural Kirchner. Las piezas exhibidas lucen elegantemente en un espacio de escala monumental -todo un desafío- y están organizadas en tres secciones: las obras certificadas en Reconocimiento de Excelencia para la Artesanía, el proyecto Luz Wichí y objetos ganadores del Sello al Buen Diseño.
El Reconocimiento de Excelencia para la Artesanía es un programa internacional auspiciado por la World Crafts Council (WCC) y UNESCO. El comité nacional en Argentina funciona en el Ministerio de Cultura de la Nación, a través del MATRA (Mercado de Artesanías Tradicionales de la República Argentina). Las artesanías exhibidas fueron certificadas en las cuatro ediciones del programa que ya se realizaron en país y llevan el nombre de “la pieza perfecta”. La certificación evalúa la calidad con criterio de excelencia y el uso de técnicas tradicionales de modo original, a la vez que tiene en cuenta el respeto por el medio ambiente y la responsabilidad social.
Foto: Augusto Starita / Ministerio de Cultura de la Nación
Las obras que integran la muestra pertenecen a los artesanos Matías Conci (Córdoba), Emilio Patarca, Vanina Bujalter (Ciudad de Buenos Aires), Lilia Breyter (Beccar, Buenos Aires), Sergio Bruno (Córdoba), Jerónimo Coll (Tandil, Buenos Aires), Rosa Mile y Florinda Huenchupan (Valcheta, Río Negro).
En otra sección de la muestra se exponen las lámparas Isipot elaboradas por artesanas wichí de la Cooperativa de Trabajo Mujeres Artesanas del Gran Chaco (Comar) y la diseñadora María Boggiano. El proyecto del Plan Nacional de Diseño Luz Wichí busca fortalecer a las comunidades del oeste formoseño. El trabajo colaborativo de las artesanas que elaboran el tejido de fibra de chaguar y la diseñadora apunta a ampliar el mercado para la producción artesanal de la comunidad y acceder a un precio justo para sus productos.
Su origen está en el monte, que es la fuente de recursos e inspiración. De allí vienen los alimentos, la medicina, los colores, los materiales y la magia. En el monte también está el futuro. Luz Wichí
Artesanas de la Cooperativa de Trabajo Mujeres Artesanas del Gran Chaco (Comar) – Foto: Augusto Starita / Ministerio de Cultura de la Nación
La exhibición se completa con algunos objetos ganadores del Sello al Buen Diseño argentino, reconocimiento otorgado por el Ministerio de Industria. Los autores de las piezas son Magdalena Boggiano, César Jannello, Martín Sabattini, Manuel Rapoport, Ayelén Beluatti y Colette Boccara.
Sello Buen Diseño Argentino – Foto: Augusto Starita / Ministerio de Cultura de la Nación
¿Qué es el Lujo?
What is Luxury? a V&A and Crafts Council exhibition, sponsored by Northacre, del 25 de abril al 27 de septiembre.
La exhibición del museo londinense Victoria and Albert interpela desde su nombre, invitando a reflexionar sobre el significado del lujo presente y futuro.
En una primera sección los objetos son definidos como lujosos por la excelencia del diseño y su confección artesanal. Aunque disímiles a un primer golpe de vista, las piezas tienen en común el tiempo invertido en su confección y la aplicación de técnicas y habilidades específicas.
Foto: Victoria and Albert Museum, London
«¿Qué es el Lujo? revela las historias y la maestría que hay detrás de los objetos exquisitos e intrigantes en exposición y muestra la precisión, el tiempo y las habilidades invertidas en producirlos» Leanne Wierzba, co-curadora de la exhibición».
Collar de Nora Fok – Foto: Victoria and Albert Museum, London
Un vestido de alta costura de la diseñadora Iris Van Herpen cortado con láser, un reloj hecho a mano por el reconocido relojero británico George Daniels, un collar de Nora Fok con más de 1000 burbujas tejidas una a una, una lámpara colgante del estudio Drift que combina leds con flores reales de diente de león (panaderos), un tazón del artista Chung Hae-Cho creado a partir de múltiples capas de laca son algunas de las 100 piezas que integran la muestra.
Vestido de alta costura de la diseñadora Iris Van Herpen – Foto: Victoria and Albert Museum, London
Lámpara colgante del estudio Drift «Futuro Frágil» – Foto: Victoria and Albert Museum, London
En la segunda sección la exhibición cuestiona la idea del lujo e invita a imaginar el futuro incorporando la noción de escasez en asociaciones menos tradicionales. Así aparecen elementos como el tiempo y el espacio vinculados con la vida urbana, la biotecnología y la privacidad.
«Autopista de pelo» del estudio Swine – Foto: Victoria and Albert Museum, London
Para la realización de estos peines, el estudio Swine incluyó pelo humano en resina imitando el carey. Es una de las piezas con las que la muestra especula acerca del futuro del lujo en relación con el valor de los materiales en un planeta cuyos recursos estamos agotando.
La idea de repensar el lujo, de cuestionarlo y analizarlo da lugar a la subjetividad y busca que nos interroguemos acerca de la propia percepción sobre el lujo.
La producción artesanal, la belleza del gesto en una pieza única, un saber que pasa de generación en generación, el afán por la excelencia son revalorizados en estos tiempos que cuestionan la masividad. El lujo auténtico según la definiciones de los autores del Deeper Luxury – 2007 (Jem Bendell y Anthony Kleanthous) es aquel que contribuye positivamente en todas las personas afectadas a su creación, y sus consumidores tienen la motivación de respetar a las personas y al planeta.
Enviar comentario