I.M POSSIBLE – FASHION UNLEASHED, una exhibición en el Museo de Artes y Oficios de Hamburgo (Museum fur Kunst & Gewerbe Hamburg – MK&G).
Desde mediados de la década de 1970 los diseñadores europeos y japoneses han estado desarrollando una moda que rompe con las nociones clásicas de diseño hermoso y subvierte las leyes de la industria. En la exposición «I.M POSSIBLE – Fashion Unleashed», el MK&G presenta el trabajo de creadores de renombre internacional como Vivienne Westwood, Martin Margiela e Iris van Herpen, cuyos diseños rebeldes deconstruyen la moda y abren un amplio abanico de posibilidades para la autoexpresión a través del vestido.
Imagen: FLORA MIRANDA SEIERL (b. 1990) , Spring/Summer 2020. MK&G, Property of Stiftung Hamburger Kunstsammlungen – Foto: Henning Rogg

MK&G, Property of Stiftung Hamburger Kunstsammlungen – Foto: Alisa Reutova
“I.M POSSIBLE” es la primera exhibición de Bisrat Negassi como responsable de la Colección de Moda y Textiles del Museo. Además de diversificar el acervo, la curadora también ve el tema de la sostenibilidad como eje principal: “La moda no es solo una pieza de tela o una tendencia; es una crónica diaria de nuestras vidas. Nos ofrece protección y fuerza, nos da identidad y significa mucho más para cada uno de nosotros. Su franqueza, la forma en que toca las almas, empodera a las personas y cambia sociedades, eso es lo que me interesa”.

MK&G, Property of Stiftung Hamburger Kunstsammlungen – Foto: Henning Rogge
Los pioneros
En la moda, el término “deconstructivismo” no se usa para describir un estilo particular, sino más bien para transmitir una actitud rebelde que comenzó con el punk. La diseñadora de moda británica Vivienne Westwood (1941-2022) fue la primera en deconstruir sus atuendos para la legendaria banda “Sex Pistols” en 1976. Incorporó cierres, imperdibles, ropa de segunda mano desgarrada y tejidos desdeñados, como el tartán. Westwood dejaría su huella en el look de toda una generación que se ve a sí misma como radicalmente anti-conformista.

Solo unos años más tarde, los diseñadores japoneses Rei Kawakubo (n.1942) y Yohji Yamamoto (n. 1943) conmocionaron la moda parisina con colecciones completamente negras con capas de tela que envuelven las siluetas cual paquetes y guiños militares, definiendo así un ideal esbelto y andrógino. Kawakubo, fundadora de la marca “Comme des Garçons”, le dio a su presentación en París de 1982 el título programático «Destruir».

En la escena emergente de la moda de Amberes a mediados de la década de 1980 los diseñadores Martin Margiela (n. 1957), Walter Van Beirendonck (n.1957) y Ann Demeulemeester (n. 1959) vieron a los mencionados anteriormente como modelos a seguir. Mientras que los collages de retazos salvajemente remendados de Margiela estaban en deuda con el punk, los coloridos estilos pop-folklóricos de Van Beirendonck coqueteaban con el mal gusto y Demeulemeester le daba nueva vida a las fundas negras japonesas tradicionales que revelan poco del cuerpo debajo.

Próxima generación
Los trajes fantásticos de la diseñadora holandesa Iris van Herpen (n.1984), Marina Hoermanseder (n. 1986) y Flora Miranda’s (n. 1990) introdujeron la reconfiguración del cuerpo a través de la ropa de una nueva generación que vuelve a unir la deconstrucción con elegancia.
¿Qué influencia está teniendo el espíritu del deconstructivismo en las nuevas generaciones? Cada seis meses nuevos diseñadores serán invitados a presentar su expresión e interpretación contemporánea de este movimiento.
Enviar comentario