Este es el contenido de Instagram de La moda en serio que más le gustó a nuestros seguidores a lo largo del año 2019. Cotidianamente, editamos y compartimos noticias locales e internacionales sobre diseño, moda, fotografía y otras disciplinas.
Las 10 primeras
ENERO. El estudio Vanessa Barragão, con sede en Portugal, crea productos textiles utilizando hilos descartados. Su obra reproduce el fondo oceánico y especies como el coral y las algas, amenazadas por el desastre ambiental al que la industria textil tanto contribuye. Los materiales se recuperan de las fábricas locales, se limpian y se utilizan para trabajos artesanales hechos a mano. Barragão utiliza técnicas ancestrales como el fieltro, el macramé y el ganchillo. Fuente: designboom – Fotos: Vanessa Barragão

FEBRERO. Mundo Latinx, en la Fashion Space Gallery, reúne el trabajo de artistas visuales que plantean cuestiones en torno a la representación y la identidad para revelar algunas de las luchas por la visibilidad, el empoderamiento y la justicia dentro de las estructuras sociales, políticas, económicas y culturales actuales. La selección de obras desafía los estereotipos dominantes, al mostrar los procesos de afirmación, transformación y reinvención del patrimonio y la identidad. Pone énfasis en los trabajos que tratan con comunidades sub representadas, como la LGBTQI + o las indígenas, o las activistas por los derechos humanos y de los trabajadores. Curada por White Line Projects y Ligaya Salazar. Fuente: Fashion Space Gallery.

FEBRERO. Christian Dior: Designer of Dreams, el espectáculo más grande jamás realizado en el Reino Unido dedicado a la casa parisina, es una versión renovada de la exposición en el Musée des Arts Décoratifs celebrada en París en 2017. Se centra especialmente en el afecto de Monsieur Dior por Gran Bretaña. Fue un sentimiento nacido de su primer viaje al país en 1926, para perfeccionar sus habilidades lingüísticas antes de comenzar el servicio militar. Es totalmente apropiado, entonces, que la historia del propio modisto, y la herencia de la casa de Dior, sea el tema de una exposición exhaustiva en el V&A en Londres. «Cada una de mis visitas posteriores a Gran Bretaña me ha dado la misma sensación de felicidad y libertad personal que experimenté en la primera visita», reveló M. Dior en sus memorias. Fuente: Wallpaper

MARZO. El museo londinense V&A anunció la exhibición «Tim Walker: Wonderful Things«, que incluye más de 150 imágenes del fotógrafo británico inspiradas en su colección permanente. «Para mí, el V&A siempre ha sido un palacio de sueños, es el lugar más inspirador del mundo», dijo Walker en un comunicado. «La colección del museo es tan amplia y ecléctica; creo que por eso resuena tanto en mí. Intenté crear una fotografía que se relacionara, no solo con la presencia física y la belleza de los objetos, sino también con mi relación emocional con ellos”, continuó el fotógrafo. Fuente: Another

ABRIL. Documental, performance, comentario social, paisajes y, por supuesto, moda. Clémentine Schneidermann y Charlotte James trabajaron con un grupo de niñas durante tres años en la ciudad de Valley, al sur de Gales. Les enseñaron a coser, a personalizar la ropa y algunas nociones de estilismo, basándose en su experiencia en el mundo de la moda. La serie yuxtapone las complejidades de la desindustrialización y lo que esto significa para las personas, las familias y las comunidades, con la vivacidad, la promesa y la esperanza de la juventud. La serie «It’s Called Ffasiwn» se expone en la Fundación Martín Parr

MAYO. Las máscaras de la artista noruega Magnhild Kennedy – apodada Damselfrau – están definidas por sus colores brillantes, los abalorios, el vidrio, el encaje, la pintura, el papel: todo y cualquier cosa puede incluirse en una de sus creaciones. El resultado es visualmente fascinante e inquietante a la vez. Desde su llegada a Londres en el 2007, creó piezas para artistas como MØ y Beyoncé, y ha colaborado con Alister Mackie y Louis Vuitton. «Para mí la máscara es un lugar donde diferentes elementos se unen como situación. El trabajo trata de esta situación, más que la máscara como tema o categoría de forma. La máscara es un lugar”, dijo Damselfrau. Fuente e imagen: designboom.

AGOSTO. Una máquina plisadora industrial es el punto focal de la tienda insignia de Issey Miyake inaugurada en Tokio, Japón. Su marca Homme Plissé, lanzada en 2013, produce exclusivamente prendas con micro pliegues en telas livianas destinadas a hacer que los usuarios se sientan más cómodos. Para crear los interiores de la tienda, el diseñador japonés Tokujin Yoshioka se dispuso a insinuar la «diversión y sorpresa» del monozukuri, el término japonés para la fabricación o el proceso de hacer cosas. Fuente: Dezeen

SEPTIEMBRE. La diseñadora Elissa Brunato creó una cuenta brillante a partir de celulosa. En lugar de utilizar plástico en base de petróleo, Brunato ha desarrollado lentejuelas a partir de bioplástico. La forma cristalina de la celulosa refracta la luz y hace que las cuentas brillen naturalmente, sin necesidad de tratamientos químicos adicionales. «En el futuro, la celulosa podría originarse de cualquier cosa, desde cáscaras de fruta o algas, hasta denim y papel usado». Fuente e imagen: Dezeen

OCTUBRE. La marca de ropa experimental Vollebak creó una chaqueta con esferas de vidrio negro incrustadas que emulan las propiedades de camuflaje de un calamar. Cada centímetro cuadrado está cubierto por alrededor de 40.000 de estas esferas minúsculas. Bajo una la luz tenue, la chaqueta Black Squid es negra, con un ligero brillo metálico, pero a la luz del sol o bajo un flash fotográfico, refleja todos los colores del espectro visible. Los patrones que va formando el color iridiscente van cambiando según el ángulo de visión. La chaqueta es impermeable y a prueba de viento, fue diseñada para condiciones extremas. Fuente e imagen: Dezeen

NOVIEMBRE. DZHUS AW19, ropa innovadora y ética. La colección «CORPUS» está dedicada a la anatomía como punto de partida para el diseño. La arquitectura de la fisicalidad como un triunfo de la función y la sinergia: este concepto se materializa en las complejas estructuras transformables, que se asemejan a los exoesqueletos. Como un cuerpo material es un mecanismo exquisito, impulsado por una energía vital fenomenal, la morfología tecnológica de la ropa DZHUS es inseparable de la esencia única de su poseedor. La cápsula Otoño / Invierno no solo está saturada de texturas rítmicas e ideas distintivas de creación de patrones, sino que también cumple con altos estándares de producción ética. Fuente: Dzhus Conceptual Wear

Zulema
29 diciembre, 2019Tengo un emprendimiento de prendas femeninas, trabajo constantemente para lograr que sea lo más sustentables posible en todo su proceso y reutilizando cada retazo con diferentes técnicas textiles.