Un aporte coherente de esta 9a edición de La Ciudad de Moda fue la visión de negocios que les propuso a los actuales emprendedores y –probablemente- futuros protagonistas de la moda argentina. Coherente porque el evento está organizado por la Dirección de Industrias Creativas y Comercio Exterior, que es dependiente del Ministerio de Desarrollo Económico de la Ciudad de Buenos Aires.
Así lo demostró la oferta de seminarios, consultorios temáticos y mercado de diseño, mientras que la creatividad en el diseño se lució sobre la pasarela, con cinco marcas emergentes y una consagrada: Manuela Rasjido.
La propuesta de capacitación gratuita continúa en el Centro Metropolitano de Diseño durante el mes de marzo con un Seminario intensivo de negocios, otro sobre Diseño y negocios y un Curso de finanzas y costos de la Fundación Itaú. Inscripciones aquí.
El espacio elegido para casi todas las actividades de esta LCDM fue El Dorrego, buen lugar para una exposición pero no en pleno verano porteño: el calor superando por lejos los 30 grados centígrados combatía firmemente el deseo de conocer en detalle cada propuesta de moda.
Seminarios de gestión de empresas de moda
Empresarios y fundadores de marcas exitosas compartieron su experiencia, de manera didáctica y generosa. Como Rodrigo López Serrot de Cora Groppo, quien abrió el juego con espíritu mentor a partir de los puntos fuertes de la marca pero también detallando las dificultades actuales y fundacionales.
Las posibilidades de interactuar con estos referentes no son muchas. Al igual que la propuesta de los consultorios temáticos programados para la tarde, en los que fue ininteligible la baja demanda por parte del público al que estaban destinados: Tener la posibilidad de sentarse con un consultor, proyecto en mano y de manera gratuita, es una oportunidad atípica. No entendimos por qué se desaprovechó.
Detalle del perchero de Daniela Sartori – Mercado de diseño La Ciudad de Moda 2015
Alicia Hernández, gerente general de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria, brindó un claro panorama del mercado actual de la moda argentina, basando su exposición en data numérica del sector (como buena economista), imprescindible para abordar y comprender lo que vendría luego: un análisis estratégico y esclarecedor de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas para la moda argentina en su conjunto. También compartió cuáles son las propuestas de la Cámara (como la Ley de Diseño y Reconversión de la Industria de la Indumentaria y el desarrollo de la marca MODA ARGENTINA) y no esquivó los temas más críticos e incómodos, como lo son un mercado textil conformado por un 70 % de trabajadores informales (y denuncias de trabajo esclavo), la desarticulación del sector o la distancia que nos separa del nuevo paradigma de sustentabilidad.
Detalle del perchero de Paula Ledesma – Mercado de diseño La Ciudad de Moda 2015
El mercado de diseño incluyó propuestas interesantes, a partir de la presencia de diseñadores independientes que tienen su marca propia o están en camino de consolidarla. Una muestra de emprendedorismo y sustentabilidad que necesita de estos espacios para difusión y ventas, aunque es poco probable que estos objetivos se hayan cumplido dado que la concurrencia de prensa y blogueros especializados así como de público general fue baja.
La Ciudad de Moda 2015 incluyó en su agenda dos eventos específicos vinculados a la moda con sustentabilidad.
Uno fue el desfile de Manuela Rasjido – Arte para Usar, que se desplegó en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (MAMBA). Esta artista de la moda elige materiales característicos de su Catamarca natal para confeccionar las prendas, siendo el picote su favorito, y respeta los tiempos que implican procesos artesanales como el de los tintes naturales. Reúne otros significativos valores de la moda sustentable -que esperamos desplegar en una nota aparte-. Al finalizar su desfile, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires declaró ciudadana ilustre a Rasjido, quien agradeció muy emocionada: los aplausos de intelectuales y académicos del diseño de indumentaria y textil, otros consagrados diseñadores de moda de autor y editoras de medios gráficos de moda la celebraban comunitariamente.
Otro fue el martes 24: la presentación del documental “Loom Boom: El Boom del telar” de Miranda Castro & Shaina Cohen (al que ya nos referimos en esta nota). El video retrata cómo la diseñadora Julia Schang-Vitón y la artesana sanjuanina Miriam Atencio se unieron para potenciar el proceso de creación de la colección Cápsula, utilizando fibras de llama del Programa Camélidos de los Andes. Un documental inspirador que enlaza a los protagonistas de la cadena textil/moda y demuestra cómo se puede lograr valor pleno en una prenda. Uniendo diseño, artesanato y oficio, con materia prima local generada con cuidado del animal, su entorno humano y ambiental.
Los cuatro desfiles del segundo y último día de LCDM fueron buenos en contenidos.
Inmaculada Apocalíptica Thalita Ind de Cecilia Hernández
Participaron diseñadores consagrados en ediciones anteriores de La Ciudad de Moda: Edu de Crisci y Bastardo de Marcelo Yarussi (primera edición), Juan Hernández Daels y Thalita Ind de Cecilia Hernández (segunda edición) y Belén Amigo (tercera edición).
Cuidado con el perro de Edu de Crisci
Barlovento de Juan Hernández Daels
Enviar comentario