El espacio destinado al diseño emergente en la semana de la moda de Buenos Aires (BAFWEEK) está a cargo de la Oficina de Moda del Centro Metropolitano de Diseño (CMD), que depende del Ministerio de Desarrollo Económico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, un dato clave a la hora de analizar y comprender los ejes de la convocatoria y los criterios con los que fueron seleccionados los diseñadores. Además de la innovación aplicada a los materiales o a la morfología, se evaluaron aspectos productivos de las colecciones, como su factibilidad y adecuación al mercado local.
“El proceso de curaduría empieza bastante antes de lo que se ve a partir de la convocatoria – cuenta Maximiliano Iriart (MI), coordinador de la Oficina de Moda del CMD – Nos reunimos periódicamente con las marcas, el Observatorio de Tendencias del INTI Textil, la Fundación Proteger – entre otros – para escuchar las necesidades del mercado, entender sus variaciones e identificar los reclamos de la industria que van variando temporada tras temporada.” MI
Maximiliano Iriart y el jurado – Imagen: Oficina de Moda del CMD
La convocatoria estuvo dirigida a diseñadores emergentes y a diseñadores ganadores de al menos una pasarela anterior curada por el CMD. Los proyectos que resultaron elegidos fueron:
Diseñadores emergentes
Chaín – Garcia Bello (Lucía Chain y Juliana García Bello)
Fractal (María Eugenia Diaco y Jimena González)
Diseñadores ganadores de una pasarela anterior curada por el CMD
Urenko (Anita Nava y Nicolás Bertolo)
Diseñadores ganadores de dos pasarelas anteriores curadas por el CMD
AU (Andrea Urquizu)
Para inscribirse en Pasarela BA, los diseñadores debieron manifestar una intención de empresa mediante el cumplimiento de requisitos formales como comprobante de inscripción en AFIP e Ingresos Brutos, colecciones anteriores, punto de venta, antecedentes de prensa; aspectos que los distancian de una propuesta estudiantil. “No lo llamamos concurso, desde la Oficina de Moda convocamos a diseñadores que quieren crecer, es una convocatoria para ser parte de un proyecto.” MI
La pasarela no es todo
A partir de haber sido seleccionados, los diseñadores cuentan con un mentor que los acompaña en el crecimiento del proyecto, desde antes de la presentación en BAFWEEK y hasta el tiempo que sea necesario después. El equipo de seguimiento con el que trabajan los diseñadores incluye producción, estilismo, capacitación y monitoreo.
Chaín-García Bello, Primera Edición Pasarela BA- Imagen: Oficina de Moda del CMD
“La idea es que el diseñador salga de su zona de confort e incorpore a su proyecto aspectos del contexto social, cultural, industrial y económico. El diseñador emergente entra en un estado de emergencia – aceptable en una primera pasarela – que es mejor no repetir para no perpetuarse como diseñador emergente. Con el seguimiento los ayudamos a comprender que la pasarela es uno de los elementos comunicacionales dentro de un mix de marketing pero hay mucho más por hacer: campaña, catálogo, envío de emails, lookbook, relaciones públicas, base de datos, prensa… además de seguir produciendo para vender en la temporada. Si el diseñador se concentra sólo en la pasarela puede caer en un estado de dependencia y si no la tiene todas las temporadas, puede decaer. La pasarela no es todo, y a este entendimiento se llega con la experiencia.”MI
FRACTAL, Primera Edición Pasarela BA- Imagen: Oficina de Moda del CMD
Criterios de selección
“El diseño tiene que estar a la orden de muchas cosas, para los criterios de selección se toma en cuenta que la propuesta presentada se pueda producir en el mercado local, que genere empleo, que tenga en cuenta cuales son los recursos que están a la orden del día, y al mismo tiempo, que sea consumible en el mercado local. Si la propuesta es lo que el diseñador quiere contar pero nadie lo puede producir y nadie lo quiere consumir, no alcanza. Tiene que ser un círculo virtuoso, que lo producible se concilie con el comercio y llegue al consumidor final. El diseñador tiene que ser el factor coordinante de ese círculo.”MI
“El jurado es rotativo, la versatilidad es bienvenida. Todos tenemos algo autorreferencial, por eso es importante introducir otras miradas en el jurado que generen un cambio de apreciación y así puedan resultar otras estéticas. De esta manera acceden otros diseñadores, más allá de los gustos personales.”MI
Sebastián Rodriguez, Julieta Puhl, Belén Amigo y Eugenia Aryan, parte del jurado de Pasarela BA
El jurado estuvo compuesto por los perfiles académicos de Turquesa Topper (UADE), Marcela De Zen (FADU, UBA), Eugenia Aryan (UP) y Esteban Curci (Universidad de Morón), el perfil institucional de Sebastián Rodriguez y Julieta Puhl (Observatorio de Tendencias, INTI Textiles), la mirada industrial de Alejandro Ogando (Santana Textiles), y la experiencia de las diseñadoras Cecilia Gadea y Belén Amigo (ambas protagonistas de ediciones anteriores).
Una mirada sobre el diseño de autor
Maximiliano Iriart cita a la analista de tendencias Li Edelkoort para reflexionar acerca de aspectos del diseño de autor vinculados con el propósito de la Pasarela BA.
“Todavía educamos a los jóvenes para convertirse en diseñadores de pasarela, individuos únicos, mientras que en la sociedad ahora se trata del intercambio y de la nueva economía, de trabajar juntos en grupos y equipos, algo que sucede en todas las demás disciplinas y no en la moda.” Li Edelkoort
«Integración, a nivel económico, no es del todo una buena palabra, es hasta monopólica. Si una persona desempeña todos los roles baja su competitividad, porque nadie puede hacerlo todo bien. Esta cuestión autoral de pasarela, cuando ahora el mundo habla de lo colaborativo, interdisciplinario, en equipo… tiene que haber un quiebre que debe venir de la academia y también de la industria. Hay que mirar a la industria de manera holística para consensuar diversos intereses, eso es lo que miramos a la hora de orientar al jurado y de elaborar los criterios de selección: qué necesita la industria en ese momento.»MI
Urenko, Segunda Edición Pasarela BA – Imagen: Oficina de Moda del CMD
«Es importante diferenciar obra de diseño, hay una corriente a nivel nacional y a nivel mundial que está empezando a cambiar ésto. Cuando nacieron las carreras de diseño eran dictadas por arquitectos, ilustradores, pero no diseñadores -porque aún no había-. En indumentaria y textil venimos de ser capacitados por personas que estaban vinculadas con la moda pero sin la especificidad del diseño. Se está empezando a notar un cambio, del diseño puramente exploratorio y unilateral, al diseño producto de la incorporación de patrones del diseño industrial, que son de calidad de optimización, de generación de valor. En Argentina tenemos que mirar esta evolución del diseño en el mundo. Identifico estas preocupaciones en los nuevos diseñadores que los anteriores no traían, y hasta les hacían frente. Hoy el diseño de autor se está abriendo a esto de convalidar con el comercio, de decir, a entender al discurso propio como una cuestión de valor. Agregar valor pero no de forma unilateral es un signo de madurez.»MI
Andrea Urquizu, Tercera Edición Pasarela BA- Imagen: Oficina de Moda del CMD
Los ganadores de Pasarela BA se presentarán en BAFWEEK edición primavera-verano 2015/16 entre el 10 y 14 de agosto.
Convocatorias como esta representan una oportunidad más allá de los resultados, aunque naturalmente quien se presenta aspira a ser seleccionado. Acceder a los requisitos es el primer paso para la autoevaluación del proyecto, tanto en función de los propios objetivos como de las necesidades del mercado. Si además se recibe una buena devolución, asumir el riesgo de exponerse al juicio de los otros habrá valido la pena. En este caso, el Centro Metropolitano de Diseño tiene una oferta continua de capacitación y asesoramiento que se traduce en una instancia de encuentro con colegas, profesionales, marcas y otros actores del sector (como el programa Gestión Empresas de Moda). Mas allá de Pasarela BA, haberse acercado resultará una buena idea.
En la Moda en serio apostamos a un diseño de autor argentino con identidad propia, que se aleja y nos aleja como consumidores de la moda rápida. Que haciéndole honor a la originalidad, alimenta y enriquece a la industria de la moda. Que desde la individualidad puede crear con otros, genera vínculos a largo plazo con la comunidad y respeta su entorno.
Enviar comentario