Nuevos diseñadores para la moda argentina
Pasarela BA es un proceso que abarca mucho más que la serie de cuatro desfiles que se presentó en la reciente semana de la moda de Buenos Aires BAFWEEK otoño-invierno 2016. La oficina de moda del Centro Metropolitano de Diseño (CMD) realiza un trabajo de curaduría permanente previo a la convocatoria de los diseñadores y continúa luego de las pasarelas con un proceso de acompañamiento que apunta a consolidar a las nuevas propuestas de diseño, a guiarlas en el desafío que implica pasar del diseño emergente a conformar una marca original y comercialmente viable.
Los diseñadores que integraron la edición Pasarela BA otoño invierno 2016 son:
Primera edición: Abre Indumento de Luz Arpajou y María Laura Leiva
Primera edición: Maison Nomade de Anabella de las Nieves Bergero
Segunda edición: Chain-García Bello de Lucía Chain y Juliana García Bello
Tercera edición: Talitha Ind de Cecilia Hernández
En el camino
Maximiliano Iriart, coordinador de la oficina de moda del CMD -donde nació la Pasarela BA-, compartió con nosotros algunas características de Pasarela BA otoño invierno 2016. “Los diseñadores se llevaron todos muy bien, hubo un trabajo mancomunado, y eso también se relaciona con el hecho de haber incorporado al jurado a un diseñador que pasó hace poco por Pasarela BA y que se está consagrando. Él puede darles consejos de amigo, de par, que no podría darles yo por ejemplo, que no vivo el proceso como diseñador sino desde la gestión. Mientras que el jurado da devoluciones técnicas y/o académicas, un diseñador que vivió hace poco la misma experiencia, puede reparar en que, por ejemplo, si todas las prendas de una colección tienen una misma característica, hace que una persona no pueda combinar dos prendas sin repetir visualmente un recurso muy pregnante.”
“Los criterios de selección y la composición del jurado empezaron a cambiar cuando la mirada dejó de estar concentrada en el diseño porteño. En esta edición salimos de Buenos Aires, lo que nos permitió no sólo incorporar otras estéticas, sino también otros lenguajes que provienen de otras formas de vivir.”MI
Stand Pasarela BA en BAFWEEK otoño invierno 2016
Los diseñadores que pasan por la segunda y tercera edición son impulsados a salir de su zona de confort y estimulados a profundizar en la búsqueda que les permitirá evolucionar. La experimentación con nuevas técnicas o materiales es bienvenida. Salirse de las etiquetas propias y ajenas es parte del proceso de consolidación de la identidad de la marca. Poder cambiar sin dejar de ser quien se es requiere de cierta madurez.
“A la primera edición los diseñadores llegan con un cúmulo de información acerca de lo que creen que es el mundo de la moda, hay una evolución de una pasarela a la otra. La tercera edición ahora se puede declarar desierta, porque si los diseñadores que se presentan no están preparados, no queremos quitarles la última oportunidad que tienen de acceder a esta instancia… El circuito de trabajo tiene tres ejes fuertes: primero está la parte curatorial, de preselección de diseñadores de indumentaria para Pasarela BA, para EFICA de calzado, para CEMCA de marroquinería, bolsos y accesorios y recientemente empezamos a participar del Salón de la Moda con más orientación a producto. La primera pata es la curatorial, elegir a quienes promover y hacia donde orientarlos.” MI
Ganadores de Pasarela BA 2016 – Foto: Centro Metropolitano de Diseño
«La convocatoria es exigente, creemos que tiene que haber un esfuerzo manifiesto para que quienes se presenten puedan hacerle frente al desafío que viene. El Estado no está detrás del contenido más llamativo o de llenar auditorios como principal objetivo, buscamos contenido con más y mejor impacto. Después le sigue el programa de fortalecimiento. La propuesta de mentoreo del CMD tiene dos líneas: por un lado un programa que acompaña a los diseñadores durante un año (más allá de los seleccionados para Pasarela BA), y por otro, el ciclo Gestión de empresas de moda, al que asisten tanto empresas como diseñadores independientes para acceder al conocimiento acerca de esta industria de primera mano.»MI
Más allá de lo visual
La evolución no es sólo individual. Maximiliano Iriart nos contó también qué cambios ha venido observando en el diseño de moda a lo largo de los últimos años.
«Algo que jugó muy a favor de la comunidad de diseño en estos últimos años es que al diseñador se lo sacó del lugar de celebrity, ese fue un cambio maravilloso. Vamos saliendo de algo muy de los 90/2000, en donde el diseño era unipersonal: mi marca, mi nombre, mi cara. Esta cuestión hacía llegar a las pasarelas algo muy exploratorio, muy artístico, un discurso unilateral. El diseñador ahora empieza a ocupar el lugar real de diseñador: un técnico que tiene que desarrollar un producto que tiene que tener muchas otras consideraciones además de lo visual. Antes, como el diseño estaba pensado principalmente para ser mostrado, se trabajaba sobre lo visual en la pasarela, no era necesario que el producto resulte amigable para el consumidor o con el medio ambiente, ni que ponga en valor ninguna otra cosa. Ahora el diseñador necesita consolidarse como profesional, y ese fue un cambio enorme. También hay un cambio que se dio a nivel global y que se refleja en Argentina y tiene que ver con que en las universidades de diseño ya hay profesores formados en diseño, antes los formadores en diseño de indumentaria eran arquitectos o artistas plásticos, vestuaristas… ahí hay un cambio super importante para ir más allá de lo visual a una cuestión mucho más profunda.»
El jurado de Pasarela BA otoño invierno 2016 estuvo compuesto por: Alejandro Ogando, Responsable de Producto de Santana Textiles y docente UP; Turquesa Topper, Directora de Diseño y Gestión de Estéticas para la Moda UADE; Esteban Curci, Director de Diseño de Indumentaria UM; Sebastián Rodríguez y Julieta Puhl, del Observatorio de Tendencias INTI Textiles, Marcela De Zen, Directora de Diseño de Indumentaria y Textil FADU-UBA; el diseñador Fabian Zitta; Jorge Moragues, Director del Museo Nacional de la Historia del Traje; Belén Catadiano y Ariel Schale, Fundación Pro Tejer; Anabella Rondina, Gerente del Centro Metropolitano de Diseño y Andrea Urquizu, diseñadora ganadora de la tercera edición primavera-verano 2015/2016
Imágenes de esta nota: cortesía Oficina de Moda del Centro Metropolitano de Diseño
Lau Yle
14 marzo, 2016gracias por la nota, es bueno ver nuevos espíritus dando forma a la moda