Silvia Querede y Noelí Gómez crearon la marca rosarina Quier en el año 2008. Eran profesora y alumna y lo que sea que las unió entonces las sigue encontrando hoy. Tienen esa clase de entendimiento mutuo lindo de ver. Es fácil pensar que ésta es la base de la claridad de conceptos que identifica a la marca.
“Tenemos clientes de 18 y de 79 años. Diseñamos sin edad, convivimos y nos entendemos con distintas generaciones, como nosotras, que somos pares más allá de la diferencia de edad. Tenemos una conversación permanente en torno al diseño, un intercambio que enriquece muchísimo, el resultado y el proceso en sí.”
Los contrapuntos volverán a aparecer a lo largo la conversación, les gusta transitar los bordes, como ellas mismas dicen. Así pueden trasladar a las prendas los dos aspectos de Rosario: la gran ciudad y la naturaleza cercana o se atreven a estampar la tela de un abrigo premium con un patchwoork de imágenes de las chapas de la villa de la entrada de la ciudad.
“Para la primera vez que nos presentamos en BAFWEEK de la mano del INTI para el Mapa de Diseño Argentino, quisimos hacer una colección que representara la fauna y la flora santafecinas. Para eso fuimos a los humedales, a la orilla del río, buscando eso más empapado. Rosario no deja de ser una ciudad grande, con una personalidad y un relato diferente pero es también el litoral, esa humedad, ese río color de león. Allí nos sentimos en otro mundo, con ese silencio, viendo a la ciudad desde la otra vera.”
Una mirada que incluye
«Crisol es una reflexión sobre nosotros, un álbum de miradas cercanas, es una vuelta por la pregunta inquieta sobre la identidad. Somos esta matriz infinita de culturas superpuestas. Gente. Otros. Próximos. Vecinos.»
Ph + edición digital: Juan Antonio Papagni Meca
Para la producción fotográfica de su última colección, Crisol, las creadoras de Quier salieron en búsqueda de “otras bellezas” queriendo correrse de los estereotipos. Así dieron con Soledad Silva, la joven descendiente de peruanos recientemente elegida Reina Nacional de Colectividades Rosario 2015.
“A Soledad no la conocíamos, la buscamos por las redes; preguntando llegamos a la sede donde ella baila con su colectividad en un ballet típico, la entrevistamos, le contamos lo que queríamos hacer y aceptó. También hicimos fotos con los personajes del barrio y nuestros vecinos. Fue una experiencia divertida y plena. Nuestra apuesta es por la identidad, la ética y el borde.”
«Las 3 modelos fueron elegidas para potenciar esta idea además la locación fue nuestro barrio, la cuadra, el espacio público que rodea nuestro estudio. La vecindad.» Ph + edición digital: Juan Antonio Papagni Meca
Ph + edición digital: Juan Antonio Papagni Meca
Esa mirada inclusiva es un aspecto del camino sustentable que eligió la marca. Construir a partir del vínculo con los otros es parte de su identidad.
“Creemos profundamente en nuestro equipo. No existe lo que hagas sin equipo. Ese lazo bien articulado, es por amor a este oficio, por amor a esto que nos ocupa. Estamos empezando a vincularnos con otros lugares, generando un relato con empresas que tienen nuestra misma filosofía. Hacemos un esfuerzo para que nuestro equipo sea sustentable.”
Un ejemplo de este modo de relacionarse es la experiencia con la empresa Skunkfunk. Se trata de una colaboración, una experiencia de co-creación con la marca que se interesó por un modelo de impermeable de la línea Nave de Quier.
“Skunkfunk es una empresa gigante -40 puntos de venta en el mundo- con quien compartimos la filosofía de ética y sustentabilidad. Por ello compró este modelo, ficha técnica y prototipo Quier, es decir que nosotros desarrollamos concepto, morfología y técnica constructiva, al que ellos agregaron más tecnología al textil según un proceso empleado en su superficie. Estamos muy orgullosas por el resultado y las enormes posibilidades que puede tener el diseño argentino. Este es un real indicio.”
Otro ejemplo fue su trabajo con una cooperativa integrada por personas con alguna discapacidad.
“Como quienes confeccionaban las prendas no tenían todas las habilidades, todos los talentos, fue muy interesante la experiencia. Si por ejemplo, sólo podían contar hasta cuatro, el ejercicio de diseño de construir un elemento de lujo, que represente nuestra identidad fue un verdadero desafío. La experiencia fue única, conocerlos y trabajar con ellos fue muy potente. Queremos volver a hacer algo con ellos.”
Búsqueda y experimentación
La búsqueda de sustentabilidad las llevó a experimentar con los materiales desde el inicio del proyecto. La Tela Quier es producto de una de sus primeras experimentaciones textiles. Se trata de la deconstrucción de textiles industriales con los que se vuelven a elaborar otros tejidos en un telar semi industrial. La tela es reversible y se emplea en la línea premium de la marca.
Desde la elección de los materiales se preocupan por la durabilidad de las prendas y por el impacto ambiental que tendrá su descarte.
“Elegir un camino sustentable implica hacer muchas negociaciones con vos mismo. Tenemos un poncho mecano desarmable de tres piezas, una de ellas es de eco-cuero, un material que tiene fecha de vencimiento. Si eso significa que una de las partes algún día se va a romper y toda la prenda va a perecer por ese motivo, no funciona como producto porque entonces deja de ser ecológico. Ahora trabajamos con cuero porque encontramos una curtiembre con certificaciones de cuidado del medio ambiente, lo adoptamos en algunas piezas, no queríamos tener esta contradicción. Investigando nos dimos cuenta de que la huella de carbono del eco-cuero es enorme y si usamos del cuero los descartes, a la larga resulta más ecológico.”
«Buscamos ideas pero también materiales autóctonos, que representen al país. Es un valor argentino, la mirada desde afuera está puesta también en el valor de nuestros materiales.»
Están en pleno desarrollo de la colección diseñada para el invierno 2016. “Ahora tenemos una casa más grande, en la que queremos que pasen muchas más cosas. No es sólo nuestro showroom, queremos que sea un lugar donde experimentar.”
“Nuestro estudio/taller es un lugar donde pasamos muchas horas, tiene grandes ventanas que nos dejan ver los techos vecinos, los umbrales, la esquina, los personajes que habitan la vereda…” Ph + edición digital: Juan Antonio Papagni Meca
Enviar comentario