Los fundadores de 12NA (DOCENA) crearon la plataforma digital SUPRA para vincular a las comunidades recicladoras de América Latina.
“He analizado las tendencias que surgieron después de las principales crisis de la historia. Creo que si bien no podemos generalizar, las catástrofes tienden a exagerar lo que ya venía sucediendo”, dijo en junio del 2020 Valerie Steele – directora del Museum at FIT (Fashion Institute of Technology, Nueva York) – en una entrevista para Thrive Global .
Uno de los aspectos de la industria de la moda que ha pasado a un primer plano en el año inaudito que transitamos, es su responsabilidad social y ambiental. Bajo los efectos del aislamiento social y la creciente preocupación por las consecuencias del calentamiento global, repensar el sistema se plantea como ineludible, incluso por aquellos que venían esquivando el tema o postergando los planes.
Para quienes vienen moldeando el diseño consciente, los principios sostenibles guardan relación directa con la razón de ser de sus marcas y proyectos. Entre los mayores desafíos que enfrentan estas iniciativas individuales se destaca el acceso a los materiales. Los textiles sustentables que viene generando la alianza entre ciencia y tecnología aún no se han difundido lo suficiente. A la poca disponibilidad – por cuestiones de escala, geográficas o económicas – se suma la ausencia de políticas públicas para el sector. En Argentina, la falta de fibras naturales es solo una expresión de las consecuencias del modelo de agroindustria vigente.

El rescate de los materiales ya existentes, la puesta en valor de descartes textiles y prendas vintage, la resignificación de insumos pensados para otros usos o industrias y la creación de nuevos tejidos a partir de diversas intervenciones, son algunos de los recursos con los que los diseñadores buscan subsanar la escasez.
SUPRA RECICLAJE
Los creadores argentinos con base en Chile, Mariano Breccia y Mechi Martínez, comenzaron la marca de indumentaria 12NA (DOCENA) en Buenos Aires en el año 2004. Con el tiempo, su línea de ropa personalizada dio lugar a un estudio de diseño especializado en supra reciclaje (upcycling), que abarca la producción de ropa y objetos, talleres, residencias, el diseño de instalaciones y productos audiovisuales.

A principios del 2020, con el eco del estallido social que comenzó el octubre del 2019 resonando en la calle ,y las incipientes noticias de la pandemia, los 12NA organizaron el primer encuentro chileno dedicado a la economía circular. El Festival Circular convocó a más de 4.000 personas en Valparaíso.
Por estos días, los diseñadores se enfocan en ampliar el alcance de su propuesta, vinculando a las comunidades recicladoras de América Latina. Con la idea de promover el intercambio de conocimientos, generar alianzas y difundir el trabajo de diseñadores y marcas, crearon la plataforma digital SUPRA.
La idea es visibilizar y conectar a este potente movimiento que está trabajando para un vestir más consciente y empático con el planeta y las personas. Hoy reunimos a 300 miembros y queremos llegar a 1.000 a fin de este año.
Mariano Breccia y Mechi Martínez
Quedan todos invitados. Más información e inscripciones aquí.

Enviar comentario