El diseñador brasileño Ronaldo Fraga fue uno de los invitados de la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de América del Sur (BIENALSUR) organizada por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). Con sus presentaciones en Buenos Aires – una charla abierta y un desfile- la bienal abrió un espacio para mirar a la moda como expresión del arte contemporáneo. Ambas se realizaron junto a la Dirección General de Industrias Creativas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Una visión del mundo
‘Vamos a hablar de una cuantas cosas, inclusive de moda’, dijo Ronaldo Fraga en el primer encuentro. ‘Creo que el desafío de todo diseñador contemporáneo es el de establecer un diálogo con otros frentes. No podemos olvidar que la moda es un vector muy diverso: económico, social, político y cultural. Hace 10 años dije que la moda estaba desesperada por librarse de la ropa. Yo sigo intentando liberarme’.
Más adelante agregaría que contrario a lo que muchos piensan, él no tiene una pasión enloquecida por la moda. ‘Lo más importante es que sepamos cuál es nuestra visión del mundo. Porque esa visión es la que aplicarás en tu oficio y en la relación con las personas. A veces me planteo ¿Y si cambiara todo ahora? Como los artistas japoneses del SXIX que al llegar a los 40 años cambiaban de nombre, de ciudad, de profesión, de línea de trabajo y comenzaban una nueva vida. ¿Qué haría yo? Hoy tengo la certeza de que cualquier cosa que hiciera terminaría en la moda. Porque todo lo que quieras hacer se puede traer a la moda, ella está en relación con todo. La moda me llevó a lugares impensados y me dio la posibilidad de vincularme con personas con las que nunca me hubiese cruzado, por eso sigo adelante’.
En el año 2010 el diseñador declaró que la moda, al igual que el resto de las disciplinas, habían muerto por sí solas. ‘Para mi sorpresa esto provocó gran discusión. Sorpresa, porque no sabía que me prestaban tanta atención. En realidad no es la moda, es el mundo como lo conocíamos el que acabó. El mundo como lo estamos viviendo no tiene sentido. Aún no entendemos el tono de este siglo. En todo: la política, la arquitectura, la moda… continuamos haciendo las cosas como las hacíamos en el siglo pasado. La buena noticia es que se acabó.
Luz sobre los invisibles
‘Hoy mi trabajo va más allá de una colección de moda en la pasarela. Lo que me oxigena son los proyectos con las minorías y las cooperativas en Brasil. Desde el inicio, lo que me movió a seguir este camino fue algo que ya estaba en mí y despertó: la literatura política en la dictadura, que era la luz sobre los invisibles. La invisibilidad de quienes están fueran del establishment es algo físico, es religioso y es sexual. En Brasil las personas se han acostumbrado a mi línea de trabajo y de investigación, pero hasta hace poco me decían: la moda es para hablar de lo bello ¿Cómo vas a hablar de algo tan árido? Como los refugiados o los pobres ¿Cómo puede ser tu fuente de inspiración? Porque estoy convencido de que el arte y a veces la moda, pueden echar luz sobre algunos terrenos áridos. Una colección de moda no cambia el mundo, pero le puede dar un codazo a las personas‘.
Las colecciones que preceden a ‘Génesis’ -la que presentó en el marco de BIENALSUR- son ‘Re-existência’ y ‘El día que me quieras’. La primera habla sobre la crisis migratoria y la segunda sobre la transfobia.
‘Encontré que para estos dos grupos el vínculo con la ropa es muy importante’, dijo Ronaldo Fraga. ‘La crisis migratoria reveló un mundo cada vez más conservador e intolerante. Es sorprendente que en un mundo tan encogido después de la euforia de la globalización existan naciones que quieran cerrar sus puertas. La noción de país ya tendría que haber acabado. Nuestro desafío por ahora es pensar en bloques, para que un día podamos pensar en conjunto. En el caso de los refugiados me detuve en las imágenes de esas noticias semanales a las que ya no les prestamos atención. Amplié las fotos de esos navíos portando 200, 300 personas. Esa masa marrón de personas aglomeradas revelaba paños y tejidos africanos y árabes. Entonces pensé: el único vínculo de esas personas con su historia y su memoria es su ropa. Desde ese punto de vista, todos somos refugiados’.
En ‘El día que me quieras’ el diseñador hizo foco en el carácter liberador de la ropa. ‘En el caso de las personas trans, observé qué sucede la primera vez que compran por ellas mismas una pieza de vestuario que va al encuentro de su alma. Si el cuerpo funciona como prisión del deseo, la ropa funciona como llave. La moda tiene la capacidad de traer poesía en tiempos duros. En este universo complejo de género, identificación, cuerpo y deseo, la ropa es un escape. Para todos y para siempre, la ropa debería ser un medio para apropiarnos de nuestra existencia’. Acerca del video de esta colección, Ronaldo Fraga dijo en la charla abierta: ‘traje un pequeño documental para mostrar quién soy’.
Génesis, la moda como arte para pensar la diversidad
La colección ‘Génesis’ está inspirada en una investigación antropológica de los saberes de los pueblos originarios y de los que llegaron al continente. La propuesta invita a reflexionar acerca de la complejidad de la construcción de la identidad latinoamericana en un momento en el que impera la intolerancia.
El desfile tuvo lugar en la sede Hotel de Inmigrantes del Centro de Arte Contemporáneo MUNTREF y fue musicalizado en vivo por Charo Bogarín, tataranieta de un cacique guaraní. El actor Luis Brandoni leyó un texto del Edgardo Cozarinsky escrito especialmente para esa noche.
Marlise Ilhesca fue la voz de la bienal, y en sus palabras de bienvenida manifestó la necesidad de abrazar la diversidad para construir una sociedad más fuerte y más equitativa. ‘Me gustaría simplemente invitarlos a formar parte de este proyecto y que juntos imaginemos que un país emblemático como Argentina pueda ser un faro de lo que queremos inspirar en tiempos tan difíciles. Nuestro deseo es que podamos convivir recordando cada uno de dónde vino y cómo vino para construir una nación entre todos’. BIENALSUR, cuyo director general es Aníbal Jozami y la directora artístico-académica es Diana Wechsler, planteó romper las fronteras a través del arte y colocó a varios artistas y ciudades del mundo en relación de igualdad.
Diversas personalidades del arte y de la cultura vistieron las más de 30 prendas que componen la colección, a la que se sumó el trabajo de un grupo de diseñadoras argentinas. Fueron seleccionadas por Ronaldo Fraga mediante un concurso organizado por la Oficina de Moda del Centro Metropolitano de Diseño. ‘Fue un momento mágico verlos trabajar juntos en las diferentes interpretaciones de Génesis. Él fue súper generoso’, dijo su coordinadora Vero Ivaldi.
Participaron: Ana Laura Nava, Daniela Sartori, Paula Ledesma, Sofía Speranza, Emilse Benítez, Alejandra Gougy de Cosecha Vintage, Umbral, Luz Arpajou y María Laura Leiva de Abre Indumento. Conversamos con algunas de ellas acerca del encuentro.
Las diseñadoras Luz Arpajou y María Laura Leiva de Abre Indumento relataron que la experiencia comenzó con la presentación de una memoria descriptiva y un rector conceptual. ‘Una vez seleccionadas contamos con 48 hs. para intervenir un vestido túnica blanco de Ronaldo Fraga. Con la marca venimos trabajando desde el inicio en la valorización de lo que nos es propio. Nuestros orígenes patagónicos siempre están presentes y se ven reflejados en todo lo que hacemos, desde la Casa Abre hasta la elección de los modelos. Para la intervención de la túnica partimos del concepto del árbol de la vida. Generamos un entramado entre patchwork y bordado, en equipo con la artista Dolores Barbenza. También vestimos a los músicos de Charo para la presentación en vivo (hace muchos años que trabajamos con ella). Todo fue muy sincrónico para nosotras, estamos agradecidas de haber participado’.
Por su parte, Alejandra Gougy de Cosecha Vintange, destacó la calidez, la generosidad y la humildad del diseñador. ‘Tenía que elegir a cuatro diseñadoras y buscó la manera para que participáramos todas. Cada propuesta tenía un valor en sí misma. En el primer encuentro le conté acerca del re uso de materiales descartados con el que vengo trabajando (medias de nylon), y conceptualmente lo vinculé con la memoria de mis abuelos inmigrantes y la Revolución Industrial. Por otro lado, como vengo conectando con mis otras raíces, me inspiré en los indios Selk’nam (Onas). Tenía que presentar un accesorio, por lo que reproduje el estilo de abrigo que ellos usaban. Fue una experiencia lindísima y enriquecedora. El trabajo de Ana Nava también estaba inspirado en los Onas, por lo que nuestras prendas se vieron juntas en pasarela, quedó muy bien.
Las piezas del desfile quedarán en exposición en el Hotel de Inmigrantes, en diálogo con obras del Museo Reina Sofía y de los artistas Tatiana Trouvé (Brasil); Romuald Hazoumé (Benín); Mariana Tellería (Argentina); Marco Maggi (Uruguay); Ivan Argote (Colombia); Mariano Sardón (Argentina); José Bechara (Brasil) y del cineasta Amos Gitai (Israel). BIENALSUR comenzó en septiembre y se extenderá hasta diciembre 2017.
Fotos: Cortesía de BIENALSUR
MIRYAM
2 febrero, 2019MARAVILLOSO!! GRACIASSSS
admin
18 febrero, 2019Muchas gracias Miryam!