Diseño de autor: un idioma de infancia para Sabrina Sastre
En sus creaciones, Sabrina Sastre parece estar siempre volviendo al imaginario de la infancia en su provincia natal, Tucumán. Así se percibe en esta última colección de su marca Clara Rosa, denominada Norte y que es de alto invierno. En ella se entremezclan la exuberancia visual de la vegetación con encajes tejidos a mano de un oficio tradicional e histórico de su lugar de origen: la randa.
“Me crié así, en el interior de la provincia, en un paisaje similar al de Monteros (cuna de la randa). Todos los viernes me iban a buscar a la escuela y nos íbamos al campo el fin de semana. Felices, jugando con la tierra, estando con los animales… allí estaba mi abuela, la recuerdo tejiendo. Con Clara Rosa aprendí a coser y a bordar.”
Foto superior: Juan Antonio Papagni Meca
Foto: Juan Antonio Papagni Meca
Proveniente del arte, encontró en el textil el soporte de su búsqueda personal experimentando en el taller de grabado. De ahí pasó a la serigrafía, en ese mismo taller al que describe como “mínimo-mínimo” y con las paredes cubiertas de retratos de su abuela Clara Rosa. Corría el año 2007 y antes de que su proyecto actual tomara forma, ya tenía definido el nombre.
“A pesar de tener un nombre propio súper apropiado para este rubro -y que muchos me sugieren que adopte comercialmente- yo recuerdo como si fuera hoy un 30 de agosto* en el que estaba estampando mis remeras en el taller y le pedí la bendición a mi abuela. Todavía no sabía qué camino iba a tomar, y la necesitaba.”
*Fiesta de la Virgen de Santa Rosa
En aquella oportunidad convocó a jóvenes artistas plásticas tucumanas para diseñar lo que serían sus primeros estampados “de manera muy artesanal”. Y es que en Sastre esta forma de crear y experimentar colaborativamente aparece como lo más natural. Más que el material o la técnica, a ella le interesa el vínculo con las personas. “Siempre quise trabajar con artesanas, esto se tenía que dar”.
Foto: Juan Antonio Papagni Meca
“Al principio componía sobre el rollo de tela con mi plancha pequeña, hasta que en una edición de la Feria Puro Diseño se acercó el dueño de una estampería que se dio cuenta de cómo estaba trabajando y me ofreció sus servicios. A la Feria llegué gracias al Instituto de Desarrollo Productivo de Tucumán (IDEP), participando del stand de la Provincia de Tucumán. Esas son las cosas que te otorga la visibilidad, son instancias muy importantes para un diseñador. El IDEP es un gran posibilitador. Al igual que el apoyo y el seguimiento del Observatorio de Tendencias del INTI. Estos lugares son aperturas, te abren puertas a clientes, a proveedores… “
Creando con las randeras
A la randera Claudia Aybar (su mano derecha), la conoció en el primer curso de posgrado “Diseño de Indumentaria” de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT). Es en ese contexto que juntas empiezan a experimentar con la randa, una técnica ancestral de encaje propia de El Cercado, departamento tucumano de Monteros. Sastre la incorporó en su colección de prendas urbanas, a la vez que introdujo materiales no convencionales (otro tipo de hilos y colores, cordones, etc.). Así llegaron con la colección “Monte” a la edición primavera-verano 2014 del BAFWEEK (Buenos Aires Fashion Week), una pasarela a la que Sastre reconoce como “un antes y un después” en su trayectoria. Claudia Aybar y Sabrina Sastre – Foto: Agustín Indri
Foto: Juan Antonio Papagni Meca
“Para que funcione, la colección se tiene que vender. Al diseñador le da miedo hablar de ventas, pero yo sé que para que esto funcione, las randeras puedan vivir de su trabajo y que la técnica se perpetúe… yo tengo que vender. Claudia es mi referente, ella se encarga, en colaboración con su hermana -Elba Aybar- yo le puedo pedir lo que necesito y ella me interpreta.”
“Las prendas con randa son únicas. El tejido no siempre será igual, es artesanal. No me interesa que sean iguales. Las randeras trabajan con libertad absoluta, es así como surgen las mejores cosas. Mi cliente lo sabe y lo comprende, le gusta que sea así.”
Mi sueño es cruzar fronteras, que la randa se vea y llegue a todas partes, y siento que se empieza a cumplir.
Una representante de la moda argentina en el exterior
Con su maca Clara Rosa, Sastre viene representando a la moda argentina en el exterior. La primera vez fue en Torino, Italia (2013) cuando a partir de una convocatoria abierta sus prendas fueron seleccionadas para participar de la muestra Design Abroad, organizada por Creatividad Ética. En el 2014, fue la elegida por el Mercado de Industrias Culturales (MICA) del Ministerio de Cultura de la Nación para vestir a la representante argentina en la competencia para Miss Mundo en su presentación en Londres. Ese mismo año llegó Latin Trends en Chile, donde fue testigo presencial de las repercusiones de su propuesta e interactuó con colegas argentinos y del resto de Latinomérica.
En julio, Sastre viajará a Medellín con su colección verano 2016 hecha principalmente en randa. Allí representará al país en Colombia Moda 2015, una de las semanas de la moda más importantes de la región.
Enviar comentario