“Los clientes tienen que saber que son ellos quienes mandan, sin ellos no tenemos trabajo”, Stella McCartney – Diseñadora de Moda. “No tenés que seguir el juego: Si no te gusta, no sigas el juego”.
El documental The True Cost de Andrew Morgan, está dirigido al consumidor. Busca reflexión, es una toma de conciencia y un llamado a la acción. Como mencionamos en la primera parte de esta nota, su director se propone que al igual que a él, esta información cambie para siempre nuestra relación con la ropa.
“Si la moda rápida no existiera, no tendríamos que celebrar una cumbre en Copenhague (Dinamarca) para intentar arreglar el desastre medioambiental, la destrucción de la justicia social que ha causado. La moda rápida quiere producir rápido, los trabajadores tienen que producir más rápido y más barato. El trabajador es el único punto de la cadena de valor cuyo margen se exprime al máximo (…) desde la perspectiva del consumidor… ¿es realmente democrático comprar una remera por 5 dólares o pagar 20 por un jean?… Nos hacen creer que somos ricos o pudientes porque podemos comprar mucho. Pero en realidad nos vuelven más pobres. El único que se vuelve rico es el dueño de la marca de moda rápida.” Livia Firth, directora creativa y fundadora de la consultora Eco-Age. Co productora de The True Cost.
“Intento comprender mejor por qué la gente no entiende que es cada vez más pobre. Y me pregunto qué ha cambiado desde que yo era joven. Y la moda es algo que ha cambiado dramáticamente. Yo podía comprarme una o dos remeras… 4 al año, por ejemplo. Ahora mis hijos compran una para cada fiesta. La moda rápida (fast fashion) es algo de los últimos años… El precio ha caído y está vinculado con la desaparición de la clase media. Las cosas que la gente realmente necesita son muy caras: las casas, los estudios, los seguros de vida… Por otro lado, tienen un consuelo que forma parte de sus vidas: pueden comprarse una remera, dos remeras por fiesta e incluso por día. Aunque sean pobres y en realidad han perdido todas las cosas que de verdad necesitan”. Guido Brera – Gestor de Inversiones (Italia).
Una respuesta Ciudadana
Así define Safia Minney, fundadora y presidente de People Tree (un proyecto que ocupa un lugar preponderante en el documental) al comercio justo, “una respuesta ciudadana a la injusticia social en un sistema internacional de comercio disfuncional”.
People Tree es una marca de comercio justo que nació en Japón hace más de 20 años. Sus prendas se venden en aprox. 1.000 comercios en todo el mundo y genera trabajo para 7.000 personas. “Queremos ser un catalizador de cambio del sector y demostrar que el modelo funciona”.
“En Patagonia odiamos la palabra consumidores, hay que buscar una palabra mejor, preferimos llamarlos clientes, y preferimos también a los clientes que entienden el impacto de su consumo, que entienden que como consumidores son parte del problema (…) Si no reducimos el consumo, no seremos capaces de encontrar una solución colectiva a los problemas que afrontamos año tras año y que provocan el continuo declive de la salud de nuestro planeta”. Rick Ridgeway – VP Medioambiente de Patagonia.
“La industria de la moda tiene que detenerse a pensar, y ver cómo ha estado funcionando de forma convencional y cuestionarlo, enfrentarse a ello. Para mí como diseñadora es lo más emocionante que hago ahora. Más que decir me encanta este color para la temporada o esta silueta o este dobladillo, un desafío mayor y más emocionante es mirar a la industria y decir: Voy a trabajar de una manera que no dañe el planeta”. Stella McCartney – Diseñadora de Moda
Livia Firth (creadora del desafío Green Carpet) y Stella McCartney en la presentación de su colección Green Carpet, Londres 2014
El debate ineludible
El documental The True Cost sienta las bases de un debate ineludible, que el sistema de moda en Argentina también se está debiendo. Hace poco más de un mes los talleres clandestinos volvieron a ser noticia producto de una tragedia en la que murieron dos niños en el incendio de una casa del barrio de Flores que funcionaba como taller. La propia industria reconoce que el porcentaje de trabajo informal es superior al 70 %. (Conferencia de Alicia Hernández, gerente general de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria en La Ciudad de Moda 2015).
“En este momento tenemos en la industria de la indumentaria un 78-80 % de trabajo informal, que se divide en trabajo precario, forzoso y esclavo. Los primeros no cobran según indica el convenio colectivo de trabajo, los segundos están en negro y trabajan más de 12 horas sin ningún derecho, y trabajo esclavo es algo agravado porque además las personas pernoctan en el mismo lugar donde son explotadas”. Gustavo Vera, Fundación Alameda en la conferencia Fashion Revolution Day 2015.
Los consumidores no contamos con información clara, como certificaciones o etiquetados precisos que nos ayuden a tomar mejores decisiones. La necesidad de transparentar prácticas será más urgente a medida que crezca la demanda de información por parte del consumidor.
Transformemos a los consumidores en activistas, todos los consumidores haciendo preguntas éticas, preguntas simples como la procedencia de la ropa.
Lucy Siegle, periodista y co-productora de The True Cost.
Enviar comentario