#LentoModeOn x Automartin3d
Días atrás, durante la Dutch Design Week (Semana del Diseño Holandés), la diseñadora y ambientalista holandesa Babette Porcelijn dijo en relación a la contaminación, el cambio climático y el agotamiento de los recursos: ‘Los diseñadores tienen el poder de resolver los problemas del mundo, lo que puede significar crear más sistemas y menos cosas. Requiere un cambio de paradigma: hay que replantearse todo. Es un tema de diseño y un desafío de diseño’. Para Porcelijn, autora del libro Hidden Impact (Impacto oculto), el diseño correcto en este momento puede significar no diseñar un nuevo producto.
TRANS-MATERIAL, la experiencia multimedia que presentó la plataforma de estudios #LentoModeOn junto al dúo audiovisual sinestésico Automartin, fue una reflexión en torno al desafío de pensar nuevos modelos. “Buscamos distintas formas de comunicar una idea, un concepto. Tal vez el académico sea el lugar desde el que tenemos que indagar en otras cuestiones, y tal vez ese sea un primer paso hacia lo inmaterial. Una de las cosas que estamos haciendo en el proyecto es pensar en el traspaso al terreno de lo inmaterial. Los objetos deben ser pensados con mucha seriedad, por el planeta y todo lo que sabemos que pasa en el mundo”, dijo el profesor Gustavo Lento, líder del proyecto.
TRANS-MATERIAL Foto: Florencia Silber
Pasajeros en tránsito
TRANS-MATERIAL fue también una experiencia de moda, única e irrepetible, que expresó el trabajo conceptual de 9 diseñadores emergentes que aún no transita su etapa profesional. Tal vez esté de más aclarar que nuestra descripción será subjetiva, no existe otro modo de relatar una experiencia. Pero en ésta en particular, el universo propio del sujeto espectador cobró un protagonismo especial. El privilegio de asistir a esta instancia de creación emergente residió probablemente, en su capacidad para fusionar el mundo interno de diseñadores, artistas y asistentes. Por un momento fuimos todos pasajeros en trance inmersos en mapas de bits, imágenes caleidoscópicas, cuerpos especulares, coreografías acuáticas, movimientos robóticos, tribales o marciales. Una suerte de trip personal en 3D por la Pop-psicodelia de Jorge de la Vega.
At the Beach, 1967 – Jorge de la Vega (Buenos Aires, 1930-1971)
“Fue una experiencia muy positiva, dijo Martín Duarte en nombre de Automartin, el dúo que forman con Sonsoles Romero. “Cuando recibimos los diseños y empezamos a experimentar, tuvimos que establecer nuevos parámetros. En algunos aspectos nos expandimos y en otros nos acotamos. Habitualmente utilizamos voces cantadas en vivo, por ejemplo, pero esta vez nos pareció que se producía un vococentrismo que desviaba el foco. Trabajamos las voces como para que nunca se pierda la atención de donde entendimos que tenía que estar: la inmersión en la experiencia y los diseños. Tenemos un guión previo ensayado, pero al ser en vivo cada vez sale distinto; esta es la única vez que vamos a hacer esto, lo que resulte va a quedar en este espacio”.
Emilia Abdala, editora y alma mater del equipo, fue la responsable de la filmación del trabajo que los diseñadores. “Básicamente, la idea era que cada diseñador estuviera representado en imágenes en movimiento. Cada uno pensó una coreografía; la premisa fue que interactuaran con las prendas”.
TRANS-MATERIAL Foto: Florencia Silber
Los diseñadores que formaron parte de Trans-Material son: Melisa Orellana, Nicolás Staffa, Ana Clara Sánchez, Paula Bonaparte, Daphne Künstler, Nicole Sabella, Delfina Godio, Natalia De Roia y Agustina Moliterno. Los diseños se presentaron originalmente en la edición ‘Derribando Muros’, en el marco del ciclo de desfiles y performances Moda en Palermo, en el que los alumnos de las carreras de Diseño Textil y de Indumentaria y Producción de Modas de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo presentan sus trabajos finales.
TRANS-MATERIAL Foto: Florencia Silber
“Cada diseñador le indicó a los modelos cómo se tenían que mover sin la música. Fue interesante ver cómo luego se integró el trabajo de los diseñadores con el de los artistas”, dijo Nicolás Staffa. “Con ‘Derribando Muros’ tratamos de unir nuestros universos creadores o lo que entendimos que el día de mañana iba a empezar a ser nuestro universo creador. Poco a poco empezamos a mostrar nuestra identidad. No fue fácil, los muros son tanto externos como internos. Tenemos la ventaja de ser estudiantes en este momento de revolución tecnológica, lo vemos como una oportunidad. Cada uno de nosotros viene de lugares totalmente distintos, crear algo juntos es muy rico. Estamos aprendiendo a identificar lo que tenemos para decir y encontrando el modo de decirlo a nuestra manera. Gustavo [Lento] te da la mano para que sigas avanzando y encontrando tu voz. Entendemos que tenemos que buscar nuevas plataformas, ver la manera de comunicarle a las personas quiénes somos y cómo llegarles”, agregó.
“Fue una experiencia nueva para nosotros, por lo efímero del momento. Cada diseñador hizo un recorrido por su concepto, cada uno tiene como un mundo distinto. Con Dafne [Künstler] trabajamos juntas. Elegimos un tema controversial: las políticas de género. Ya habíamos visto a Automartin, nos pareció algo totalmente nuevo y nos gustó la idea de la fusión”, relató Paula Bonaparte. “Una de las cosas que hacemos como diseñadores es mirar e identificar las dificultades para a partir de ahí buscar posibles soluciones”, agregó Daphne Künstler.
“En la pasarela puedes tomar fotos y llevarte un registro. En este tipo de experiencia eso es imposible. La performance está súper presente en este momento, el vínculo entre diseñadores y artistas está cada vez más vigente. Tenemos un mentor increíble, que tiene una impronta que suma ideología y tecnología”, dijo Ana Clara Sánchez.
TRANS-MATERIAL Foto: Florencia Silber
“Creo que esta nueva forma de comunicar en el contexto actual, esta búsqueda de llegar a las personas expresada de manera artística, tiene que ver con que los valores están cambiando. Lo que se considera arte o artístico y los puntos de vista están mutando. Se están presentando tantos cambios a nivel global, y frente a un mundo globalizado creo que lo más lógico es que a futuro tengamos mentes más abiertas. Es progresivo”, agregó Melisa Orellana.
Por su parte Natalia De Roia señaló que lo que estábamos próximos a presenciar es parte de un proceso. “A lo largo de la carrera se pasa por distintas etapas, vas avanzando. Cuando nuestras familias llegan a los desfiles nos preguntan ¿Esto es ropa? Y es que lo que están viendo es una etapa de un proceso. En el camino encontrás un universo increible; Gustavo [Lento] te ayuda a abrir la mente”.
“Esto es algo que se viene haciendo en otras partes del mundo, esta idea de el desfile es para estar presente. Se recurre a realidad virtual o a distintas situaciones que hacen que si no fuiste, te lo perdiste”, dijo Delfina Godio. “Los que estamos más próximos a terminar la carrera y empezando con algunas prácticas laborales, nos damos cuenta de que siempre estás deseando terminar y después -cuando te das cuenta de lo que hay afuera- cambiás de opinión; está complicado insertarse en el mercado”, agregó más adelante.
TRANS-MATERIAL Foto: Florencia Silber
Un nuevo capítulo
Alexandre de Betak, creador de shows de moda para Christian Dior, Hussein Chalayan, Raf Simons, Isabel Marant, Rodarte, Michael Kors y Alexander Wang entre otros, se refirió al nuevo rol de los desfiles en el reciente lanzamiento de su libro ‘Betak: Fashion Show Revolutions’.
“El mundo en el que vivimos y la cantidad de información que recibimos acortan nuestra capacidad de atención, y probablemente acorta la vida o el recuerdo de las cosas que vemos. Por otro lado, creo que debido a esa sobrecarga de información, solo los mejores sobrevivirán». Luego de 20 años de experiencia, de Betak considera que esta etapa de las presentaciones de moda es revolucionaria y propone no pensar un desfile como un momento individual sino como en «la piedra basal en la vida de la comunicación de la marca. Debe continuar lo que comenzó antes y ayudar a iniciar lo que vendrá después”.
P.L.U.R.D Foto: Moda Palermo
A ‘Derribando Muros’ le siguió P.L.U.R.D. (Peace, Love, Union, Respect, Diversity). La segunda edición del año 22 tuvo como escenario lo que nos pareció una de pista de aterrizaje; una continuación en imágenes de la idea del viaje que experimentamos en TRANS-MATERIAL. Para algunos diseñadores esta pista está más próxima a ser de despegue. Va a ser muy interesante seguir viendo la evolución de su proceso creativo fuera del ámbito académico.
En un año difícil para la moda local (por la baja del poder adquisitivo y el ingreso de importaciones, entre otros factores), se destacaron las presentaciones de moda que fueron un poco más allá de la pasarela tradicional. TRANS-MATERIAL fue una apuesta a la experimentación y al cambio, estableciendo al espacio académico con el lugar natural para la innovación.
P.L.U.R.D
Fotos: Coni Tarallo
Asist de foto: Delfi Godio
Dir de arte: Emilia Abdala
Dir general: Gustavo Lento
Enviar comentario