“Intentar definir un artefacto de moda es matarlo”, dijo Dai Rees, director de la Maestría Fashion Artefact del London College of Fashion, en la presentación de la muestra itinerante que llegará a Buenos Aires luego de su paso por Beijing y Venecia.
La exhibición Why-What-Who, que celebra los 10 años de la maestría, reúne los trabajos de 21 diseñadores-artistas que formaron parte del curso y podrá visitarse en el Museo Nacional de Arte Decorativo a partir del 27 de septiembre 2019.
Imagen superior: Una Burke, RE.TREAT, MA Fashion Artefact
“Creemos en el diálogo abierto y en un continuo debate alrededor del tema, por eso año tras año, diseccionamos y reinterpretamos cada pregunta y argumento acerca lo que puede ser un ‘artefacto de moda’ en función de los diferentes contextos culturales y sociales”, describió Rees. “Lo entendemos como una forma de expresión influyente que solo puede existir en la cultura contemporánea”, continuó, y agregó que Fashion Artefact nos introduce en la complejidad del contexto social actual a la vez que delinea significados y abre la discusión a través de la contemplación de los objetos.
La exhibición puede ser interpretada como una metáfora posmoderna de lo que ocurre en nuestra sociedad de hoy, Dai Rees

Para la edición local, el Observatorio de Tendencias del INTI propuso la creación del Espacio Argentino, para el que ya están trabajando de manera conjunta con Londres bajo la tutoría de Rees. “El INTI tiene el rol de promotor de la innovación en la industria y el Observatorio en particular, trabaja en el segmento de vanguardia traccionando expresiones que vinculan la industria, la innovación, el arte y en este caso, las tecnologías actuales y las técnicas heredadas que se plasman en esta propuesta y contribuyen a posicionar el diseño argentino a nivel global”, dijo Natalia Nupieri del Observatorio.

En el ejercicio de cocreación que dará forma al espacio argentino, se formaron las duplas integradas por dos egresados colombianos de la maestría y dos diseñadoras argentinas:
Alejandra Mizrahi (Tucumán, Argentina) y Gabriel Camilo Ramírez (Bogotá, Colombia)
Juliana García Bello (Tierra del Fuego, Argentina) y Daniel Ramos (Bogotá, Colombia).
“El foco no está puesto en el objeto final, lo más interesante es la puesta en valor del proceso de creación” aclaró Sofía Marré de INTI Textiles, y agregó que los artefactos en cuestión proponen un rescate de oficios y saberes olvidados. La investigación busca romper con preconceptos y prejuicios, cuestionar materialidades e indagar en la relación de los accesorios con el cuerpo. Sus ejes de trabajo son: patrimonio y artesanía, cuerpo performático, producto y fabricación y artefactos como voces políticas. El diálogo creativo entre los países es una invitación a descolonizar la mirada, propia y ajena.

El proceso de creación de un fashion artefact
Dupla Alejandra Mizrahi / Gabriel Camilo Ramírez
“Descubrimos que ambos estamos muy influenciados por nuestras historias familiares. Alejandra creció tocando telas y mi familia trabajaba el cuero. Estos oficios han marcado nuestro acercamiento hacia el arte, el diseño, la moda y la artesanía. Claramente, esta genealogía de los materiales heredada de un oficio, nos ha llevado a una reflexión en torno a nuestra práctica. Compartiendo imágenes de nuestro trabajo, encontramos relaciones al azar que nos acercaron. Por ejemplo, para ambos es muy importante trabajar con las manos. Decidimos intercambiar técnicas a la distancia, creando instructivos para aplicar a diferentes materiales”, describió Gabriel Ramírez.

“A partir de ese ejercicio”, continuó Alejandra Mizrahi, “empezamos a aplicar esos instructivos para el armado de objetos de nuestro espacio doméstico, aquellos que tuvieran que ver con nuestra historia familiar. Una vez que conformamos un inventario de patrones, encontramos que la potencia estaba en esas formas planas”.
“Un artefacto abre las fronteras a la experimentación material, técnica y conceptual. Queremos promover una reflexión sobre el significado de los objetos, en el marco de los hábitos de consumo vigentes. Proponemos volver a mirar los objetos, reparar en su historia y en cómo estuvieron hechos. Volver a mirar, de eso se trata”, reflexionaron los artistas.

Dupla Juliana García Bello y Daniel Ramos
«Con Juliana descubrimos que ambos estamos muy metidos en nuestra cabeza; todo ha surgido desde la conversación. Repasando nuestros trabajos, encontramos una intersección en la cerámica, y ese fue el punto de partida”, dijo Daniel Ramos. “A partir de allí, visitamos museos y fotografiamos cruces. Desde lo formal, identificamos algunas generalidades compartidas por ciertos objetos, aquí y allá. Nos preguntamos qué pasaría si pudiésemos unirlos sin su contexto cultural.

Elegimos dos: el mate argentino y el poporo colombiano, ambos tienen una morfología similar y factores comunes que trascieden lo formal. Seguimos explorando hasta llegar a la alquimia (por las similitudes de los bocetos con un laboratorio de química). Queremos llegar al punto mínimo de expresión de un objeto”, concluyó el artista.
La exhibición se complementará con la puesta del trabajo de tres marcas de diseño argentinas: Bastardo (Marcelo Yarussi), Cabinet Óseo (Celina Saubidet y Marina Molinelli Wells) y Chicco Ruiz (Lourdes Chicco Ruiz).

Enviar comentario