El atelier de Yanina Cangelosi Alba, la creadora de Yan Hats, es un espacio de trabajo en el que conviven materiales preciosos propios de la alta costura junto a otros mucho menos convencionales.
Esta combinación de clasicismo y vanguardia no es el único juego de dualidades aparentes por los que la realizadora parece transitar cómodamente. De profesión médica cardióloga, encontró en la creación de sombreros el lugar donde desarrollar su lado artístico. ‘Tengo mis dos hemisferios súper activos. Y me dan igual de felicidad las dos cosas, siento que en ambas tengo algo para contar’. A lo largo de la conversación encontraremos otros aspectos comunes a sus dos actividades, como su afán investigativo, la dedicación y la búsqueda del propio camino.
Imagen superior: Naja, la pieza con la que Yan Hats fue invitada a participar en los próximos días de la London Hat Week Official Exhibition en el campus de la Universidad de Coventry, Londres (del 6 al 12 de octubre).
Se reconoce aplicada y muy responsable, por lo que no dudó en incorporar los estudios de diseño que la hicieron sentir segura. ‘Venía tan academizada de mi etapa formativa en medicina, que sentía que tenía que estudiar diseño. Llegaba a la universidad directo de las guardias, sin dormir pero con ganas. Valoré mucho el año en el que cursé el CBC de Diseño. Me sirvió para darme cuenta de que el reconocimiento de los demás, de alguna manera re-fundamentaba mi seguridad.’ Para entonces venía formándose con la especialista en sombrerería Laura Noetinger y realizando otros estudios complementarios, como moldería con la diseñadora de indumentaria Vero Ivaldi.
‘La medicina es muy de incorporar, al menos en la etapa formativa en la que ya llevo 16 años, mientras que el diseño es de sacar’.
La mirada propia y ajena
‘Utilizar un objeto como medio de expresión significa encontrarse, por un lado, con una fuerza que se manifiesta y por otro, con lo que se quiere guardar. Por ejemplo, calé una copa y le agregué una trama de modo tal que cuando está bajo la luz directa, el encaje se proyecta en la mirada. Es como un encaje a modo de make-up.’ Otras cuestiones en torno a la mirada aparecen en la búsqueda propia de Yan, como la voluntad de elegir cuándo manifestarse y cuándo reservarse mediante el uso del velo, la proyección de la copa o la visera. ‘La visera proyectada te permite manejar si querés hacer contacto visual. El velo pone a los labios en primer plano y la mirada se vuelve más sutil.’
‘El sombrero te pone en un lugar particular, es un accesorio que permite individualizarnos. Lo que recibo en la calle es una mirada positiva. Acá todavía falta pero vamos en camino.’
Yan Hats octubre 2014 – Foto: Arley & Succo
En el camino del artista
‘Trato de encontrar la forma de sentir míos todos los trabajos, aunque unos me representan más que otros. A través de las tonalidades, por ejemplo. Tiendo a lo monocromático, me baso en la forma. Busco enamorarme del diseño en base a probar una y otra vez hasta que lo logro. Puedo dejarlo un tiempo y volver a mirarlo todas las veces que sean necesarias. No trabajo el diseño como una herramienta de producción. Eso me lo hizo ver la diseñadora Sol Pardo, que además es artista plástica. Mi forma de trabajo se parece más al de una escultora. Si tengo que usar una palabra que creo hago presente en cada obra, es la fuerza.’
Mayo 2015 – Yan Hats for Fabian Zitta FW 015 – Back Designers BA
‘A veces, de la idea a la materialidad hay un camino que desconocemos. Me gustan los materiales que se ven contemporáneos. Quiero seguir haciendo modelos exclusivos. Disfruto mucho de la experimentación y el intercambio con otras disciplinas, como el diseño industrial. El trabajo colaborativo es lo que me surge naturalmente. Tal vez provenga de mi experiencia en terapia intensiva como cardióloga, en donde trabajar en equipo es fundamental.’
Londres
Naja, la pieza de Yan Hats seleccionada para participar de la London Hat Week (junto a otros 13 diseñadores de todo el mundo) está inspirada en la Serpentine Sackler Gallery de la arquitecta anglo-iraquí Zaha Hadid.
Luego de varios años de interiorizarse en la impresión 3D, Yan encontró en Mariel Lluch del estudio WIP3D a la coequiper perfecta para materializar sus ideas. ‘Lo que sale de la máquina impresora requiere el trabajo posterior propio de un artista plástico (a menos que se trate de una impresora de polvo). Adaptamos el diseño a lo que teníamos disponible. Mariel tiene una calidad de trabajo de posproducción impresionante. Con ella nos presentamos este año en el desfile 3d Fashion Day, en Córdoba’.
De la arquitecta Zaha Hadid la inspira ‘la sutileza del manejo de los materiales y eso mínimal cautivante que tiene’ y su forma de romper estructuras.
‘A pesar de ir a un lugar como Londres, de donde parece surgir todo lo nuevo, siento que voy con una propuesta que sigue siendo novedosa. No soy de mirar mucho de moda, para que no me influya inconscientemente. Sí miro otras disciplinas, como el trabajo del arquitecto japonés Tadao Ando o El Bosco en pintura (mis favoritos).
Me gusta llegar a lo simple como una decantación, y a veces lo simple es lo más difícil de lograr. En el camino hay un montón de cosas, el tiempo, el ánimo. La sombrerería tiene dos aspectos, la parte de fuerza, más mecánica (calor, horneado, martillo) y la parte de vestir al sombrero. Según mi ánimo me dedico a uno u otro. Sé como empieza cada pieza pero no como termina’.
Para seguir la crónica de esta experiencia en Londres:
Facebook: https://www.facebook.com/YanHats
Instagram: https://www.instagram.com/yanhats/
Twitter: https://twitter.com/YanHats
Imágenes: cortesía de Yan Hats
Enviar comentario